¿Qué variables ayudan a definir el estilo docente activo en la universidad?

  1. Miguel Ángel Santos Rego 1
  2. Daniel Sáez-Gambín 1
  3. Agustín Godás Otero 1
  4. Mar Lorenzo Moledo 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info
    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

    Localización xeográfica da organización Universidade de Santiago de Compostela
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Ano de publicación: 2025

Título do exemplar: El sentido de enseñar historia

Número: 408

Páxinas: 189-205

Tipo: Artigo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2025-408-677 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de educación

Resumo

A la universidad se le reclama desde la sociedad civil una formación más integral del alumnado, considerando su auténtica misión educativa. Para cumplir con su cometido, no solo es imprescindible el desarrollo de estrategias innovadoras en las aulas, sino que también se requiere la consideración del entorno comunitario como agente de ese proyecto formativo. Así, el propósito de este trabajo es averiguar las variables del profesorado universitario que se relacionan con un estilo docente activo, enfocado al aprendizaje de los/as estudiantes, así como analizar si su grado de participación social o el uso de metodologías como el aprendizaje-servicio se vinculan con diferencias en su modo de enfocar la docencia. Utilizamos una muestra de 1550 docentes universitarios, de distintas edades y áreas de conocimiento, que cubrieron online, en el marco de un instrumento más amplio, una escala diseñada y validada para identificar su estilo docente. Se emplearon pruebas de comparaciones de medias en función de sus perfiles. Los resultados indican que el profesorado se orienta hacia un estilo centrado en el aprendizaje del alumnado, pero son las mujeres, quienes han realizado cursos de formación o trabajado en otros sectores al margen de la universidad las que presentan un estilo docente más activo y focalizado en el estudiantado. Puntúan más alto en la escala aquellos que participan activamente en organizaciones de la sociedad civil, y los que han aplicado la metodología de aprendizaje-servicio en sus clases. Estos resultados deben ser asumidos con cautela, ya que en ocasiones el tamaño del efecto es bajo. Concluimos, asumiendo las limitaciones, que el estudio no solo arroja luz sobre diferencias en la práctica docente, sino que también favorece prospectiva edificante para el diseño y fomento en los planes de formación docentes de actividades innovadoras y sostenibles que avalen un modelo centrado en el aprendizaje del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Castillo, J. L., Martínez Usarralde, M. J., González González, H., & Buenestado Fernández, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 199-217. https://doi.org/10.22550/REP75- 2-2017-02
  • Amirian, S. M. R., Ghaniabadi, S., Heydarnejad, T., & Abbasi, S. (2023). The contribution of critical thinking and self-efficacy beliefs to teaching style preferences in higher education. Journal of Applied Research in Higher Education, 15(3), 745-761. https://doi.org/10.1108/JARHE- 11-2021-0441
  • Bou-Sospedra, C., González-Serrano, M. H., & Alguacil, M. (2021). Estudio de los estilos de enseñanza- aprendizaje desde la perspectiva de los tres agentes educativos: alumnos, docentes y familiares. Retos, 39, 330-337. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78798
  • Codina, N., Castillo, I., Pestana, J. V., & Balaguer, I. (2020). Preventing procrastination behaviours: teaching styles and competence in university students. Sustainability, 12(6), 1-11. http://dx. doi.org/10.3390/su12062448
  • Cohen J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Academic Press.
  • Combey, L., & Gargallo, B. (2022). Métodos centrados en el estudiante: sus efectos en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 215-237. https://doi.org/10.14201/teri.25600
  • Consejo de la Unión Europea. (2013). Conclusiones del Consejo sobre la dimensión social de la enseñanza superior. eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013XG0614% 2801%29&from=ES#:~:text
  • Comunicado de Londres (2007). Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: respondiendo a los retos de un mundo globalizado. https://www.unibasq.eus/wp-content/uploads/2017/10/9. Comunicado_Londres_2007.pdf
  • Del Pozo, M. M. (2008/2009). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: una perspectiva europea. Cuestiones Pedagógicas, 19, 55-73.
  • Fischer, L., & Fischer, B. (1968). Learning styles, teaching styles, and individualized instruction. En E. Hildebrand (Ed.), Quality and the Small School, (pp. 30-34). Colorado Westerns States Small Schools Project. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED027107.pdf
  • Frunzâ, V. (2014). Implications of Teaching Styles on Learning Efficiency. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 127, 342–346. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.268
  • García, I. F. (2006). Estilo docente. En A. Moreno (Ed.), La disrupción en las aulas: problemas y soluciones (pp. 157-170). Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Gargallo, B., Jiménez Rodríguez, M. A., Martínez Hervás, N., Giménez Beut, J. A., & Pérez Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20(2), 161-187, https:// doi.org/10.5944/educXX1.19036
  • González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 11, 51-70. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971
  • González-Peiteado, M., & Pino-Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XX1, 17(1), 83-110. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10706
  • González-Peiteado, M., & Pino-Juste, M. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1175-1191. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47563
  • Hair, J. F.; Black, W.C.; Babin, B. J.; & Anderson, R. E. (2009). Multivariate data analysis. Prentice Hall.
  • Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. R. (2008). Structural equation modelling: Guidelines for determining model fit. Electronic journal of business research methods, 6(1), 53-60.
  • Huang, C., & Zheng, Q. (2022). How teaching style influences learning effectiveness through learning motivation: An example of an advanced mathematics course for undergraduate students at university. International journal of research in business and social science, 11(6), 468- 477. https://doi.org/10.20525/ijrbs.v11i6.1933
  • Jiang A. L., & Zhang L. J. (2021). University Teachers’ Teaching Style and Their Students’ Agentic Engagement in EFL Learning in China: A Self-Determination Theory and Achievement Goal Theory Integrated Perspective. Frontiers in Psychology 12, 1-11. https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2021.704269
  • Lammers, W. J., & Murphy, J. J. (2002). A Profile of Teaching Techniques Used in the University Classroom. Active Learning in Higher Education, 3(1), 54–67. https://doi. org/10.1177/1469787402003001005
  • Martínez Martínez, I., Renés Arellano, P., & Martínez Geijo, P. (2019). Los estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnóstico en educación superior de centro internacional de estudios superiores del español, CIESE-Comillas (España). Revista de Estilos de Aprendizaje, 12(24), 28–41. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1317
  • Mazumder, Q. H., & Ahmed, K. (2014, junio). The Effects of Teaching Style and Experience on Student Success in The United States and Bangladesh [comunicación]. En 2014 ASEE Annual Conference & Exposition, Indianápolis-Indiana.. 10.18260/1-2—23143.
  • Reeve, J. (2009). Why Teachers Adopt a Controlling Motivating Style Toward Students and How They Can Become More Autonomy Supportive. Educational Psychologist, 44(3), 159-175. https://doi.org/10.1080/00461520903028990
  • Renés Arellano, P., Echeverry, L., Chiang Salgado, M., Rangel, L., & Martínez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(11), 4–18. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.968
  • Rubio-Hurtado, M.J., & Baños, R. V. (2017). El análisis de conglomerados bietápico o en dos fases con SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 118-126. http://doi. org/10.1344/reire2017.10.11017
  • Sotelino-Losada, A., Arbués-Radigales, E., García-Docampo, L., & González-Geraldo, J. L. (2021). Service-Learning in Europe. Dimensions and Understanding from Academic Publication. Frontiers in Education, 6, 1-13. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.604825
  • Waterschoot, J., Vansteenkiste, M., & Soenens, B. (2019). The effects of experimentally induced choice on elementary school children’s intrinsic motivation: The moderating role of indecisiveness and teacher–student relatedness. Journal of Experimental Child Psychology, 188, 1-23. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2019.104692