Centenary Paper: Análisis y valoración histórica de la huella de Wenceslao Fernández Flórez en el cine español bajo el franquismo: la conciencia del derrotado (el ejemplo del IIEC)

  1. HÉCTOR PAZ OTERO 1
  2. JOSÉ LUIS CASTRO DE PAZ 2
  3. ASIER ARANZUBIA COB 3
  1. 1 Fundación Wenceslao Fernández Flórez
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info
    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

    Localización xeográfica da organización Universidade de Santiago de Compostela
  3. 3 Universidad Carlos III de Madrid
    info
    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

    Localización xeográfica da organización Universidad Carlos III de Madrid
Revista:
Bulletin of Hispanic studies ( Liverpool. 2002 )

ISSN: 1475-3839 1478-3398

Ano de publicación: 2025

Volume: 102

Número: 3

Páxinas: 279-296

Tipo: Artigo

DOI: 10.3828/BHS.2025.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Bulletin of Hispanic studies ( Liverpool. 2002 )

Resumo

El artículo afronta el análisis histórico y formal de las dos prácticas rodadas en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), a partir de relatos del escritor Wenceslao Fernández Flórez, Tragedia muy muy íntima (Zabalza, 1951) y Los vencidos (Madruga, 1952), así como de la nítida influencia de su popular universo literario en muchas otras. Su estudio contribuye a poner en valor la hipótesis, sólidamente refrendada en lo que al cine comercial de los años 40 y 50 se refiere, de que los jóvenes estudiantes del Instituto, muy alejados del ideario franquista, vieron en el humor costumbrista y melancólico del escritor –del mismo modo que pocos años antes hicieran algunos de los inquietos realizadores que debutan en el largometraje tras la contienda civil, más allá de que la posición pública del escritor, próxima al franquismo, pudiera ‘acolchar’ sus proyectos ante la censura– un material idóneo, capaz de conectar en lo más íntimo –la conciencia del derrotado– con el ‘españolito de a pie’ de la posguerra, ‘convertido’ por la Historia en una suerte de desgraciado personaje del autor gallego. Seres ficcionales construidos con el material de la derrota, cabizbajos y sin esperanza. Como señaló en más de una ocasión Fernando Fernán Gómez, su obra anticipaba el Neorrealismo, y sus personajes, ‘menos singulares que los de [Pio] Baroja, […] [eran sin embargo] más cercanos a nosotros; podíamos encontrar en ellos a nuestros vecinos y, a veces, reconocernos a nosotros mismos’.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Santiago, y Felipe Cabrerizo, 2019. La Codorniz. De la revista a la pantalla (y viceversa) (Madrid: Cátedra/ Filmoteca Española).
  • Albisu Aguirre, Gurutz, 2017. ‘Una tragedia muy muy íntima (1951) y Los vencidos (1952): Alumnos de la Escuela de Cine adaptan dos relatos de Wenceslao Fernández Flórez’, Tragedias de la vida vulgar: adaptaciones e irradiaciones de Wenceslao Fernández Flórez en el cine español, coords. José Luis Castro de Paz; José María Folgar de la Calle, Fernando Gómez Beceiro y Héctor Paz Otero. (Santander: Shangrila), pp. 175–90.
  • Aub, Max, 1993. ‘El remate’, Antología de relatos y prosas breves de Max Aub, eds. Joaquina Rodríguez Plaza y Alejandra Herrera. (México: UNAM), pp. 255–86.
  • Barbachano, Carlos, 1989. Francisco Regueiro (Madrid: Filmoteca Española).
  • Blanco Mallada, Lucio, 1989. IIEC y EOC. Una escuela para el cine español, Tesis Doctoral Inédita, Universidad Complutense de Madrid.
  • Castro de Paz, José Luis, 2002. Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939–1950) (Barcelona: Paidós).
  • Castro de Paz, José Luis, 2010. Fernando Fernán Gómez (Madrid: Cátedra).
  • Castro de Paz, José Luis, 2012. Sombras desoladas. Costumbrismo, humor melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta (Santander: Shangrila).
  • Castro de Paz, José Luis, 2017. ‘Volvoretas con las alas cortadas: algunas cuestiones sobre el cine español (1962–1976)’, Volvoreta. Revista de literatura, Xornalismo e Historia do cinema, 1. 66–76.
  • Castro de Paz, José Luis, y Josetxo Cerdán, 2011. Del sainete al esperpento: Relecturas del cine español de los años 50 (Madrid: Cátedra. Signo e Imagen).
  • Castro de Paz, José Luis, y Héctor Paz Otero, 2023. ‘Berlanga, Fernán Gómez y el camino hacia una popular, crispada y grotesca modernidad ibérica’, Fotocinema, 23: 113–34.
  • Castro de Paz, José Luis; José María Folgar de la Calle; Fernando Gómez Beceiro y Héctor Paz Otero (coords.), 2014. Tragedias de la vida vulgar: adaptaciones e irradiaciones de Wenceslao Fernández Flórez en el cine español (Santander: Shangrila).
  • Deltell Escolar, Luis, y Marta García Sahagún (coords.), 2016. ‘Miradas a la Escuela Oficial de Cinematografía’, Área Abierta, 16.2.
  • Díaz-Plaja, Fernando, 1998. Wenceslao Fernández Flórez: el conservador subversivo (A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza Conde de Fenosa).
  • Fanés, Félix, 1989. El cas CIFESA: Vint anys de cine español (1932–1951) (Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana).
  • Fernán Gómez, Fernando, 1997. ‘Nickel Odeón Entrevista a Fernando Fernán Gómez’, Nickel Odeón, 9:40–96. https://nickel-odeon.com/numeros/a09.htm.
  • Fernández Flórez, Wenceslao, 1918. Las gafas del diablo (Madrid: Biblioteca Nueva).
  • Fernández Flórez, Wenceslao, 1964. Obras Completas. Tomo V. El humor en la Literatura Española (Madrid: Aguilar).
  • Fernández Flórez, Wenceslao, 1968a. Obras Completas. Tomo I. Tragedias de la vida vulgar (Madrid: Aguilar).
  • Fernández Flórez, Wenceslao, 1968b. Obras Completas. Tomo I. Visiones de neurastenia (Madrid: Aguilar).
  • García Marcos, Eva, 2016. ‘La escuela oficial de cinematografía como creadora de maestros. Juan Carlos Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, los primeros profesionales de la luz realista del cine español’, en Área Abierta, 16.2: 27–39.
  • Haro Tecglen, Eduardo, 1985. ‘La paradoja como método’, El País, 11 de febrero.
  • Larrauri Gárate, Íñigo, 2018. Julio Diamante: Compromiso ético y estético de un cineasta (Santander: Shangrila).
  • Llinás, Francisco (ed.), 1999. 50 años de la escuela de cine (Madrid: Filmoteca Española).
  • Mainer, José Carlos, 1975. Análisis de una insatisfacción: las novelas de W. Fernández Flórez (Madrid: Castalia).
  • Mainer, José Carlos, 1987. La edad de plata (1902–1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural (Madrid: Cátedra).
  • Mainer, José Carlos, 2010. Modernidad y nacionalismo [1900–1939]. Historia de la literatura española. Tomo VI (Madrid: Crítica).
  • Monterde, José Enrique, 1998. ‘Wenceslao Fernández Flórez y el cine’, Wenceslao Fernández Flórez y el cine español, coords. José Luis Castro de Paz y Jaime Peña Pérez. (Ourense: Festival de Cine Independiente de Ourense), pp. 111–25.
  • Paz Otero, Héctor, 2015. Poética de la derrota: la literatura de Wenceslao Fernández Flórez en el cine (A Coruña: Fundación WFF y Vía Láctea Editorial).
  • Regueiro, Francisco, 1965. Guion y documentación del proyecto ‘Volvoreta’ (Archivo privado de Francisco Regueiro).
  • Varela Barroso, María Luisa, 2020. Wenceslao Fernández Flórez. Vindicación do paradoxo (A Coruña: Vía Láctea Editorial, Fundación W. Fernández Flórez).