Estudio del metabolismo óseo en pacientes con hidradenitis supurativa
- Navarro Fernandez, Iñigo
- Marcos Antonio González López Director
- José Luis Hernández Hernández Director
Universidade de defensa: Universidad de Cantabria
Fecha de defensa: 20 de outubro de 2023
- José Manuel Olmos Martínez Presidente/a
- Manuel Pereiro Ferreirós Secretario
- José Luis Pérez Castrillón Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Antecedentes La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente que afecta principalmente a la unidad pilosebácea. Está bien establecido el impacto negativo que ejerce la inflamación sistémica, mantenida en el tiempo, sobre el hueso, habiéndose demostrado previamente que existe una alteración sobre el metabolismo óseo en otras enfermedades inflamatorias. Objetivos Nuestro objetivo principal fue analizar si la HS, en tanto que enfermedad inflamatoria crónica, puede tener un impacto negativo sobre el metabolismo óseo. Para ello se midieron los niveles de hormonas calciotropas, los marcadores de remodelado óseo (propéptido del colágeno tipo 1 [PINP] Y telopéptido-C-terminal [CTX]), los valores de la densidad mineral ósea (DMO) areal y volumétrica y el trabecular bone score (TBS) en un grupo de pacientes con HS y se comparó con los resultados de un grupo control. Además, se exploró la posible asociación entre estos parámetros y la gravedad de la HS. Sujetos y Métodos Se llevo a cabo un estudio de casos y controles en el que se compararon un grupo de 81 pacientes con HS y otro con 79 individuos sanos, emparejados por edad y sexo. El estudio fue realizado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla entre mayo de 2014 y junio de 2019. Se analizaron las variables demográficas y antropométricas de ambos grupos. En los pacientes con HS, la gravedad de la enfermedad se evaluó mediante la escala de Hurley, la graduación HS-PGA (Physician's Global Assessement) y el sistema de puntuación IHS4 (International Hidradenitis Suppurativa Severity Score System). Se realizó también una analítica general de sangre y se estudiaron asimismo los niveles de hormonas calciotropas y de marcadores de remodelado óseo. Además, se valoró la DMO y la arquitectura trabecular ósea mediante DMO areal y volumétrica y TBS. Resultados Los niveles de vitamina D fueron significativamente menores en los pacientes con HS, presentado un 62% una deficiencia de esta vitamina. Los niveles de PINP estaban elevados y los de CTX disminuidos entre los casos. El análisis multivariable, ajustado por los principales factores de confusión mostró una DMO areal menor en la cadera total en los pacientes con HS que en los controles. Respecto a la DMO volumétrica, se objetivó una disminución estadísticamente significativa de los valores densitométricos a nivel trabecular en los pacientes con HS, no alcanzándose significación estadística en la medición cortical ni integral. Los valores de TBS ajustados fueron menores en los pacientes con HS respecto al grupo control, con un porcentaje mayor de casos con datos compatibles con arquitectura degradada o parcialmente degradada. No se observó correlación entre los valores de vitamina D, los marcadores de remodelado óseo, la DMO y el TBS, con la gravedad de la HS. Conclusiones Nuestros resultados demuestran que la presencia de HS se asocia a una alteración del metabolismo mineral óseo, que es independiente del síndrome metabólico asociado a la enfermedad. Dicha perturbación se manifiesta tanto a nivel cuantitativo (DMO en cadera total), como a nivel cualitativo o microarquitectural (TBS) y probablemente esté en relación con el estado proinflamatorio que conlleva la HS. Por lo tanto, podría considerarse la realización de un estudio de metabolismo óseo en los pacientes con HS, especialmente si presentan otros factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis o fracturas por fragilidad.