Las narrativas climáticas en las agendas educativasobre el valor del tiempo para la investigación pedagógica y las políticas ambientales
- José-Antonio Caride 1
- José Gutiérrez-Pérez 2
- Pablo-Ángel Meira-Cartea 1
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
-
2
Universidad de Granada
info
ISSN: 0034-9461, 2174-0909
Ano de publicación: 2025
Volume: 83
Número: 290
Páxinas: 83-103
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista española de pedagogía
Resumo
A question of time. This could be, in its most open connotations to a scientific, pedagogical and social interpretation, the main affirmation to which the arguments in which the reflective, methodological, empirical and documentary concerns of the text we present are projected regarding climate narratives in the educational agendas of the third millennium refer. In any case, without being able to ignore the fact that their approaches raise a wide and diversified range of questions about the value of time for pedagogical research and socio-environmental policies. From this perspective, the main objective of the text is to emphasise the importance of educating in time, without further delay, on the challenges posed by the climate emergency, promoting systematic and rigorous research on key issues to address them in education and society, especially by the slow convergence between climate and education policies, exemplified in the Spanish case. We will conclude by highlighting that educational research must take into account the rhythms of the crisis: from the temporal dimension (synchronous and diachronic) inherent to anthropogenic climate change, to the one that must be incorporated, as a key factor, in any socio-ecological transition that promotes sustainable, fair and equitable lifestyles, ecologically and socially.
Referencias bibliográficas
- Araujo, E. (2020). Tiempo, sociedad y culturas: una aproximación teórica y metodológica. En J. A. Caride, M. A. Caballo, y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 15-30). Octaedro.
- Arias, M. A. (2013). La construcción del campo de la educación ambiental: análisis, biografías y futuros posibles. Universidad de Guadalajara. Asociación de Periodistas de Información Ambiental. (2023). Guía de entrevistas sobre cambio climático. APIA.
- Bardi, U. (2022). Antes del colapso. Libros de la Catarata.
- Barnes, B. (2004). Between the real and reified: Elias on time [Entre lo real y lo cosificado: Elias sobre el tiempo]. En S. Loyal, y S. Quilley (Coords.), The sociology of Norbert Elias [La sociología de Norbert Elias] (pp. 59-72). Cambridge University Press.
- Beach, R. (2023). Addressing the challenges of preparing teachers to teach about the climate crisis [Afrontar los retos de preparar a los profesores para enseñar sobre la crisis climática]. The Teacher Educator, 58(4), 507-522. https://doi.org/10.1080/08878730.2023.2175401
- Bianchi, G., Pisiotis, U., y Cabrera, M. (2022). GreenComp. El marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
- Blom, P. (2019). El motín de la naturaleza. Anagrama.
- Bordera, J., Turiel, A., y Valladares, F. (2024). ¿El final de las estaciones? Razones para la rebelión de la ciencia y el decrecimiento. Escritos Contextatarios.
- Brundiers, K., Barth, M., Cebrián, G., Cohen, M., Diaz, L., Doucette-Remington, S., Dripps, W., Habron, G., Harré, N., Jarchow, M., Losch, K., Michel, J., Mochizuki, Y., Rieckmann, M., Parnell, R., Walker, P., y Zint, M. (2021). Key competencies in sustainability in higher education. Toward an agreed-upon reference framework [Competencias clave en sostenibilidad en la ense- ñanza superior. Hacia un marco de referencia consensuado]. Sustainability Science, 16(1), 13-29. https://doi.org/10.1007/s11625-020-00838-2
- Burde, D., Kapit, A., Wahl, R. L., Guven, O., y Igland, M. (2017). Education in emergencies: A review of theory and research [Educación en situaciones de emergencia: una revisión de la teoría y la investigación]. Review of Educational Research, 87(3), 619-658. https://doi. org/10.3102/0034654316671594
- Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 395-413. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03
- Caride, J. A., y Meira, P. A. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (36), 21-34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.01
- Caride, J. A., y Meira, P. A. (2022). Educar ante el cambio climático. ÍBER Geografía e Historia, (109), 26-32.
- Caride, J. A., Caballo, M. B., y Gradaílle, R. (Coords.) (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro.
- Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red (vol. 1). Alianza.
- Colliver, A. (2017). Education for climate change and a real-world curriculum [Educación para el cambio climático y un plan de estudios del mundo real]. Curriculum Perspectives, 37(1), 73-78.
- Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO.
- Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1992). Nuestro futuro común. Alianza.
- Costa, A. (2023). La investigación histórico-educativa: cuestiones epistemológicas e historiográficas. En L. Iglesias (Coord.), Metodologías de investigación cualitativa en pedagogía social y educación ambiental (pp. 107-132). Octaedro.
- Dawson, V., Eilam, E., Tolppanen, S., Assaraf, O. B. Z., Gokpinar, T., Goldman, D., Putri, G. A. P. E., Subiantoro, A. W., White, P., y Widdop, H. (2022). A cross-country comparison of climate change in middle school science and geography curricula [Comparación entre países del cambio climático en los planes de estudios de ciencias y geografía de la enseñanza media]. International Journal of Science Education, 44(9), 1379-1398. https://doi.org/10.1080/0 9500693.2022.2078011
- Delors, J. (Dir.) (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.
- Eilam, E. (2022). Climate change education: The problem with walking away from disciplines [Educación sobre el cambio climático: el problema de alejarse de las disciplinas]. Studies in Science Education, 58(2), 231-264. https://doi.org/10.1080/03057267.2021.2011589
- Elías, N. (1989). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
- Escrivá, A. (2024). Emergencia climática. Lince.
- European Commission. (2023). Special Eurobarometer 538. Climate change [Eurobarómetro especial 538. Cambio climático] [conjunto de datos]. European Commission, Directorate-Ge- neral for Communication. http://data.europa.eu/88u/dataset/s2954_99_3_sp538_eng
- European Social Survey. (2018). European attitudes to climate change and energy. Topline results from round 8 of the European Social Survey [Actitudes europeas ante el cambio climá- tico y la energía. Resultados de la octava ronda de la Encuesta Social Europea]. European Social Survey ERIC. https://www.europeansocialsurvey.org/sites/default/files/2023-06/ TL9_Climate-Change-English.pdf
- Fernández-Reyes. R. (2023). Decálogos para la comunicación climática con audiencias de diferentes espectros políticos [Dialogues for climate communication with audiences from different political spectra]. En D. Álvarez, R. Fernández, e I. Jiménez (Eds.), Comunicar soluciones ante el cambio climático [Communicating solutions to climate change] (pp. 37-46). Dykinson.
- Fernández-Reyes, R. (2024). Aproximación a la contraargumentación ante el negacionismo y el retardismo climáticos. Abordaje de las trabas a la adaptación y mitigación en la comunicación climática. Ecodes. https://ecodes.org/images/que-hacemos/MITERD-2023/Apro- ximacin_a_los_argumentos_ante_la_inaccin_y_el_retardismo_climticos_DEF.pdf
- Figueres, C., Schellnhuber, H. J., Whiteman, G., Rockström, J., Hobley, A., y Rahmstorf, S. (2017). Three years to safeguard our climate [Tres años para salvaguardar nuestro clima]. Nature, 546(7660), 593–595. https://doi.org/10.1038/546593a
- Fløttum, K. (Ed.) (2017). The role of language in the climate change debate [El papel del lenguaje en el debate sobre el cambio climático]. Routledge.
- Foster, J. B. (1999). The vulnerable planet: A short economic history of the environment [El planeta vulnerable: breve historia económica del medio ambiente]. Monthly Review Press.
- Franquesa, T. (2024). Cambio climático y ecoansiedad: de la preocupación a la acción. Oberón.
- García-Vinuesa, A., Iglesias, L., y Gradaílle, R. (2020). Diferencias de género en el conocimiento y las percepciones del cambio climático entre adolescentes. Metaanálisis. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2), 1-21. https://doi. org/10.7764/PEL.57.2.2020.5
- Garfield, S. (2017). Cronometrados: cómo el mundo se obsesionó con el tiempo. Taurus.
- Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Morata.
- Gobierno de España. (2021). Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025). Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/
- González-Anleo, J. M., Lema, I., y Pérez, A. (2024). Jóvenes y medio ambiente. Fundación SM.
- González, E. J., Meira, P. A., y Gutiérrez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 843-872. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1405-66662020000400843
- Gutiérrez, J., Meira, P. Á. y González-Gaudiano, E. (2020). Educación y comunicación para el cambio climático. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 819-842. https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000400819
- Hansen, J. E., Sato, M., Simons, L., Nazarenko, L. S., Sangha, I., Kharecha, P., Zachos, J. C., Von Schuckmann, K., Loeb, N. G., Osman, M. B., Jin, Q., Tselioudis, G., Jeong, E., Lacis, A., Ruedy, R., Russell, G., Cao, J., y Li, J. (2023). Global warming in the pipeline [Calentamiento global en proyecto]. Oxford Open Climate Change, 3(1), kgad008. https://doi.org/10.1093/oxfclm/kgad008
- Heras, F. (2014). ¿Cómo podemos mejorar la calidad de la información sobre el cambio climático? En B. León (Coord.), Periodismo, medios de comunicación y cambio climático (pp. 28-48). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
- Heras, F. (2023). ¿Cómo afrontar los riesgos que se derivan del cambio climático? Los conflictos en torno a las medidas de adaptación a través de la prensa española]. En D. Álvarez, R. Fernández, e I. Jiménez (Eds.), Comunicar soluciones ante el cambio climático (pp. 47-58). Dikynson.
- Herrero, Y. (2022). Educar para la sostenibilidad de la vida: una mirada ecofeminista a la educación. Octaedro.
- IBE-UNESCO. (2016). Global monitoring of target 4.7: Themes in national curriculum frameworks [Seguimiento global de la meta 4.7: temas en los marcos curriculares nacionales]. UNESCO.
- Innerarity, D., Robledo, E. (Eds.), y Monge, C. (Coord.) (2024). La humanidad amenazada. ¿Quién se hace cargo del futuro? Gedisa-UNAM.
- IPCC. (2018). Summary for policymakers [Resumen para responsables políticos]. Global warming of 1.5 °C [Calentamiento global de 1.5 °C]. Cambridge University Press. https://doi. org/10.1017/9781009157940.001
- IPCC. (2021). Climate change 2022: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Cambio climático 2022: la base científica física. Contribución del Grupo de Trabajo I al sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático]. Cambridge University Press.
- Kingsnorth, P. (2019). Confesiones de un ecologista en rehabilitación. Errata Naturae.
- Klein, N. (2015). Esto lo cambio todo: el capitalismo contra el clima. Paidós.
- Kollmuss, A., y Agyeman, J. (2002). Mind the gap: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behaviour? [Mind the gap: ¿por qué actúa la gente en favor del medio ambiente y cuáles son las barreras para un comporta- miento proambiental?]. Environmental Education Research, 8(3), 239-260. https://doi. org/10.1080/13504620220145401
- Lázaro, L., Tirado, S., González, C., y Martínez, J. P. (2024). Los españoles ante el cambio climático y la transición energética. Real Instituto Elcano.
- Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
- Limón, D. (Dir.) (2019). Ecociudadanía: retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Octaedro.
- Lozano, C., Piñuel, J. L., y Gaitán, J. A. (2014). Comunicación y cambio climático. Triangulación del discurso hegemónico (medios), del discurso crítico (expertos) y del discurso creativo (jóvenes). En B. León (Ed.), Comunicar el cambio climático. De la agenda global a la representación mediática. Actas de XXVIII CICOM (pp. 146-160). Editorial Comunicación Social.
- MacIntyre, T., Lotz-Sisitka, H., Wals, A., Vogel, C., Tassone, V. (2018). Towards transformative social learning on the path to 1.5 degrees [Hacia un aprendizaje social transformador en el camino hacia los 1.5 grados]. Current Opinion in Environmental Sustainability, 31, 80-87. http:// dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2017.12.003
- Malm, A. (2020). Capital fósil. Capitán Swing.
- Mecklin, J. (Ed.) (2024). A moment of historic danger: It is still 90 seconds to midnight [Un momento de peligro histórico: aún faltan 90 segundos para medianoche]. Bulletin of the Atomic Scientists. https://thebulletin.org/doomsday-clock/current-time/
- Meira, P. A. (2015). De los objetivos de desarrollo del milenio a los ODS: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 58-73.https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn61id303808
- Meira, P. A., Arto, M., y Pardellas, M. (2021). La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos en la población. Ideara. https://accesoesee.idearainvestigacion.com/Informe_sociedad_espa%C3%B1ola_CC_2020.pdf
- Merchant, C. (2020). La muerte de la naturaleza: mujeres, ecología y revolución científica. Comares.
- Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península.
- Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., y Chaves, W. A. (2017). Identifying effective climate change education strategies: A systematic review of the research [Identificación de estrategias eficaces de educación sobre el cambio climático: una revisión sistemática de la investigación]. Environmental Education Research, 25(6), 791-812. https://doi.org/10.10 80/13504622.2017.1360842
- Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Traficantes de Sueños.
- Novelli, M., y Kutan, B. (2024). The imperial entanglements of “education in emergencies”: From saving souls to saving schools? [Los enredos imperiales de la «educación en emergencias»: ¿de salvar almas a salvar escuelas?]. Globalisation, Societies and Education, 22(3), 405-419. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2236566
- Patel, R. (2010). Cuando nada vale nada: las salidas de la crisis y una propuesta de salida radical. Los Libros del Lince.
- Ramos, R., Callejo, J., y Francescutti, P. P. (2024). El cambio climático, la incertidumbre y sus expertos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (62), 45-72. https://doi. org/10.5944/empiria.62.2024.42010
- Redman, A., y Wiek, A. (2021) Competencies for advancing transformations towards sustainability [Competencias para avanzar en las transformaciones hacia la sostenibilidad]. Frontiers Education, 6, 785163.
- Reid, A. (2019a). Climate change education and research: Possibilities and potentials versus problems and perils? [Educación e investigación sobre el cambio climático: ¿posibilidades y potenciales frente a problemas y peligros?]. Environmental Education Research, 25(6), 767-790. https://doi.org/10.1080/13504622.2019.1664075
- Reid, A. (2019b). Key questions about climate change education and research: “essences” and “fragrances” [Cuestiones clave sobre la educación y la investigación sobre el cambio climático: «esencias» y «fragancias»]. Environmental Education Research, 25(6), 972-976. https://doi.org/10.1080/13504622.2019.1662078
- Rich, N. (2020). Perdiendo la Tierra. La década en que podríamos haber detenido el cambio climático. Capitán Swing.
- Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte: ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Libros de La Catarata.
- Riechmann, J., Linz, M., y Sempere, J. (2007). Vivir (bien) con menos. Sobre suficiencia y sostenibilidad. Icaria.
- Rieckmann, M., y Thomas, R. (Eds.) (2024). World review. Environmental and sustainability education in the context of the sustainable development goals [Examen mundial. La educación ambiental y para la sostenibilidad en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible]. Taylor & Francis.
- Rivas, M. (2020). Zona a defender: la esperanza indócil. Alfaguara.
- Roca, J. (2016). Crecimiento contra medio ambiente. RBA.
- Rodríguez-Marín, F., López-Lozano, L., Puig-Gutiérrez, M., y Solís-Espallargas, C. (2023). Cómo incorporar la sostenibilidad en la metodología docente. En J. Gutiérrez, y F. Poza (Eds.), Guía práctica de ambientalización curricular (pp. 87-98). Octaedro.
- Safransky, R. (2017). Tiempo: la dimensión temporal y el arte de vivir. Tusquets.
- Serratos, F. (2020). Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática. UNAM.
- Servigne, P., y Stevens, R. (2020). Colapsología: el horizonte de nuestra civilización ha sido siempre el crecimiento económico, pero hoy es el colapso. Arpa.
- Snow, C. P. (1987). Las dos culturas y un segundo enfoque. Alianza.
- Taibo, C. (2020). Colapso: capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Libros de La Catarata.
- Turiel, A. (2020). Petrocalipsis. Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Alfabeto.
- UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? UNESCO.
- UNESCO. (2019). Country progress on climate change education, training and public awareness: An analysis of country submissions under the United Nations Framework Convention on Climate Change [Progresos de los países en materia de educación, formación y sensibilización del público sobre el cambio climático: un análisis de las presentaciones de los países a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático]. UNESCO.
- UNESCO, y UNFCCC. (2016). Action for climate empowerment: Guidelines for accelerating solutions through education, training and public [Acción para el empoderamiento climático: directrices para acelerar las soluciones a través de la educación, la formación y el público]. UNESCO-UNFCCC. https://unfccc.int/sites/default/files/action_for_climate_empowerment_guidelines.pdf
- UNFCCC. (2016). Climate action now. Summary for policymakers 2016 [Acción por el clima ya. Resumen para responsables políticos 2016]. United Nations Climate Change Secretariat. https://unfccc.int/sites/default/files/unfccc_spm_2016.pdf
- UNFCCC. (2018). ACE Decision. Ways of enhancing the implementation of education, training, public awareness, public participation and public access to information so as to enhance actions under the Paris Agreement [Formas de reforzar la educación, formación, sensibilización y participación del público y el acceso público a la información con el fin de mejorar la labor que se realice en el marco del Acuerdo de París]. UNFCCC. https://unfccc.int/ sites/default/files/resource/cp24_auv_L.3_edu.pdf
- Wallace-Wells, D. (2019). El planeta inhóspito: la vida después del calentamiento [The inhospitable planet: Life after warming]. Debate.
- Whitehouse, H. (2017). Point and counterpoint: Climate change education [Punto y contrapunto: educación sobre el cambio climático]. Curriculum Perspectives, 37, 63-65. https://doi. org/10.1007/s41297-017-0011-0
- Yeves, E., y Javaloyes, P. (Dirs.) (2018). Los grandes desafíos: ¿estamos a tiempo de salvar el planeta? FAO.