Las construcciones de estilo directo en el discurso oral conversacional y su mímesis en los textos teatrales.Análisis comparativo a partir de un estudio de corpus

  1. Noelia Estévez Rionegro 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Ano de publicación: 2024

Volume: 27

Número: 2

Páxinas: 83-111

Tipo: Artigo

DOI: 10.25115/ORALIA.V27I2.9727 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Oralia: Análisis del discurso oral

Resumo

El presente trabajo recoge los resultados cualitativos y cuantitativos del análisis comparativo entre los procedimientos de estilo directo en el discurso oral conversacional y en el teatral, fundamentado empíricamente en un corpus de lengua real. Si bien los textos teatrales se originan en la modalidad escrita de la lengua, su cometido como obra destinada a la representación se refleja en la mímesis que los autores hacen de la lengua oral, tanto en las interacciones y discursos de los personajes como en la reproducción de estos. Así lo constata el alto grado de similitud que revela el estudio entre la cita directa en el discurso oral conversacional y el teatral en tres aspectos fundamentales: el notable predominio de las construcciones con anteposición de la expresión introductora a la cita, la marcada tendencia a la omisión del sujeto y la presencia de verbos introductores con los mismos valores semánticos (principalmente, de proceso verbal, y secundariamente, de proceso mental y contextuales). No obstante, y pese al alto nivel de coincidencia, las construcciones de estilo directo, en el discurso teatral, también presentan, en ocasiones, matices y excepciones que recuerdan la naturaleza escrita del género.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Alcina, Juan y Blecua, José Manuel (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.
  • Banfield, Ann (1993): «Where epistemology, style, and grammar meet literary history: the development of represented speech and thought», en John A. Lucy (ed.), Reflexive language. Reported speech and metapragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Benavent Payá, Elisa (2003): «¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo?», Foro Hispánico. Revista Hispánica de Flandes y Holanda 23, 11-20. https://doi.org/10.1163/9789004334403_003
  • Benavent Payá, Elisa (2015): Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Valencia: Unversitat de València.
  • Benavent Payá, Elisa (2023): Relatos de la conversación coloquial: Decir y discurso directo. Berlín: Peter Lang. http://doi.org/10.3726/b20213
  • Cameron, Richard (1998): «A variable syntax of speech, gesture, and sound effect: Direct quotations in Spanish», Language Variation and Change 10, 43-83. https://doi.org/10.1017/S0954394500001216
  • Cabedo Nebot, Adrián (2007): «Caracterización prosódica del estilo directo de habla en la conversación coloquial» Estudios de Lingüística: ELUA 21, 53-64. https://doi.org/10.14198/ELUA2007.21.04
  • Castellá, Josep María (2005): «La lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas», en Montserrat Vilà i Santasusana (coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas, Barcelona: Graó, 25-36.
  • Criado de Val, Manuel (1972): Gramática española y comentario de textos, Madrid: S.A.E.T.A.
  • Estellés-Arguedas, María (2015): «Expressing evidentiality through prosody? Prosodic voicing in reported speech in Spanish colloquial conversations», Journal of Pragmatics 85, 138-154. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.04.012
  • Estévez-Rionegro, Noelia (2020a): «El estilo directo en el discurso teatral. Un estudio a partir del Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago», Linred: Lingüística en la red 17, 1-14. https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.26
  • Estévez-Rionegro, Noelia (2020b): El estilo directo en español. Verbos y construcciones en el discurso narrativo, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Estévez-Rionegro, Noelia (2022): «La difusa frontera entre la sintaxis y el discurso. El caso del estilo directo en español», en María del Carmen García y Sergio Rodríguez (coords.), Perspectivas actuales sobre el análisis del discurso del español y su estudio basado en corpus, Valencia: Tirant Humanidades, 75-90.
  • Fernández, María Fernanda (2011): Uso del discurso directo e indirecto en el habla de Mérida. Mérida: Universidad de los Andes.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (1998): «Estructuras parentéticas», Lingüística del español actual 20, 138-174.
  • Gallucci, María José (2010): Discurso directo y discurso indirecto en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Gallucci, María José (2012): «Sintaxis de las citas en estilo directo e indirecto con verbo en el habla caraqueña», Lingüística 28, 223-246. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-312X2012000100012
  • Gallucci, María José (2013): «Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas», Lengua y Habla 17, 89-117.
  • Gili Gaya, Samuel (1961): Curso superior de Sintaxis Española, Barcelona: Biblograf.
  • Girón Alconchel, José Luis (1989): Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid», Madrid: Boletín de la Real Academia Española.
  • Girón Alconchel, José Luis (2002): «Discurso indirecto libre y autobiografía en la Vida del capitán Contreras», en Carmen Saralegi Platero y Manuel Casado Velarde (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al prof. Fernando González Ollé, Barañáin: EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S.A., 625-638.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1986): «Observaciones sobre el estilo directo en español», Estudios Humanísticos. Filología 8, 23-38. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i8.4373
  • Hernández Alonso, César (1984): Gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
  • Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (1999): Gesproche Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Berlin, De Gruyter.
  • Kvavik, Karen H. (1986): «Characteristics of direct and reported speech prosody: Evidence from Spanish», en Florian Coulmas (ed.), Direct and Indirect Speech, Berlín-Nueva York-Amsterdam: Mouton de Gruyter, 333-360.
  • López, Araceli (2021): «El hablar y lo oral», en Óscar Loureda y Angela Schrott (coords.), Manual de lingüística del hablar, Berlín: De Gruyter Mouton, IV, 243-260.
  • Maldonado González, Concepción (1991): Discurso directo y discurso indirecto, Madrid: Taurus.
  • Maldonado González, Concepción (1999): «Discurso directo y discurso indirecto», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, III, 3549-3595.
  • Marcos Marín, Francisco (1980): Curso de gramática española, Madrid: Cincel.
  • Mateus, Ligia (2005): El estilo directo e indirecto como estrategias narrativas en el habla de Caracas Caracas: Universidad central de Venezuela.
  • Munro, Pamela (1982): «On the transitivity of «say verbs», en Paul Hopper y Sandra A. Thompson (eds.), Sudies in Transitivity, Nueva York: Academic Press, XV, 301-318.
  • Palacios Martínez, Ignacio Miguel (2014): «The quotative system in Spanish and English youth talk. Contrastive corpus-based study», Miscelanea. A Journal of English and American Studies 49, 95-114. https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20148796
  • Partee, Barbara Hall (1973): «The syntax and semantics of quotation», en Stephen R. Anderson y Paul Kiparsky (eds.), A Festchrift for Morris Halle, Nueva York: Holt, Rinerhart y Winston, 410-418.
  • Pérez-Rioja, José Antonio (1954): Gramática de la lengua española, Madrid: Tecnos.
  • Quirk, Randolf et al. (1972): A Grammar of Contemporary English, Londres, Longman. https://doi.org/10.1017/S002222670000459X
  • Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.
  • Reyes, Graciela (1984): Polifonía textual. La citación en el relato literario, Madrid: Gredos.
  • Rojas, Mario (1980-81): «Tipología del discurso del personaje en el texto narrativo», Dispositio 5-6, 19-55.
  • Rojo, Guillermo (2001). La explotación de la Base de Datos Sintácticos del español actual, en Josse de Kock (ed.), Lingüística con corpus, Salamanca: Universidad de Salamanca, 255-286.
  • Rojo, Guillermo (2021): Introducción a la lingüística de corpus en español, Londres: Routledge.
  • Sánchez-Rey, Alfonso (1991): El lenguaje literario de la «Nueva novela hispánica», Madrid: Mapfre.
  • San Martín, Abelardo y Guerrero, Silvana (2013): «Una aproximación sociolingüística en el empleo del discurso referido en el corpus PRESEA de Santiago de Chile», Revista Signos. Estudios de Lingüística 82, 258-282. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200005
  • Seco, Manuel (1972): Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua, Madrid: Aguilar.
  • Seco, Rafael (1930): Manual de gramática española, revisado y ampliado por Manuel Seco, de 1953, Madrid: Aguilar.
  • Van der Houwen, Fleur (2000): «El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso», Foro Hispánico 17, 27-40. https://doi.org/10.1163/9789004485358_004