Perspectiva de género e intervención socioeducativa con mujeres en las cárceles españolas

  1. Quiroga Carrillo, Anaïs
Dirixida por:
  1. María del Mar Lorenzo Moledo Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 14 de febreiro de 2023

Tribunal:
  1. Miguel Anxo Santos Rego Presidente
  2. Antonio Valle Arias Secretario/a
  3. Joana Ribeiro Casanova Pinto Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Pedagoxía e Didáctica

Tipo: Tese

Resumo

El origen de esta tesis doctoral se sitúa en el olvido tradicional en el que ha estado sumida la delincuencia femenina en la doctrina científica, especialmente en lo que concierne a la intervención socioeducativa que se desarrolla en prisión con las mujeres. Desde la aparición de la criminología feminista, se han publicado diversos estudios que apuntan a un perfil delictivo diferenciado y a unas necesidades de intervención que únicamente pueden ser abordadas desde un paradigma de género. Ahora bien, en España continúa siendo notorio el déficit de literatura en el ámbito. En este contexto, se plantea una investigación descriptiva cuyos objetivos residen en visibilizar la singularidad de la delincuencia femenina institucionalizada y examinar la perspectiva de género en la política penitenciaria. A tal fin, se emplearon dos cuestionarios, uno para internas y otro para profesionales, que buscan obtener información acerca de las características sociodelictivas de las mujeres y cómo se desarrolla en la intervención socioeducativa de las prisiones. Hemos realizado el trabajo de campo en los centros penitenciarios de Brieva, Madrid I - Mujeres, Alcalá de Guadaíra, Teixeiro, Pereiro de Aguiar, A Lama y Bonxe. Los resultados informan de perfiles diferenciados en función de la tipología delictiva y la presencia de necesidades criminógenas relacionadas con las experiencias traumáticas en la infancia o adolescencia, los problemas de salud derivados del consumo de drogas, y la victimización. También constatamos una alta participación de las mujeres en la intervención socioeducativa, si bien tanto ellas como los/as profesionales manifiestan la existencia de una serie de discriminaciones de género que tienen que ver con la falta de iniciativas específicamente diseñadas para ellas, el acceso a cursos y programas, así como con la feminización de la formación laboral y el empleo remunerado. Entre las conclusiones, destacamos la necesidad de desarrollar una programación sensible al género que atienda las necesidades que se derivan de los distintos perfiles sociodelictivos de las internas.