¿Puede la inteligencia artificial sustituir a la mente humana?implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y en la ética

  1. Otero Parga, Milagros
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Inteligencia Artificial y Derecho

Número: 57

Páginas: 39-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ACFS.V57I.24710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

La inteligencia artificial (IA) es una realidad cuyo desarrollo plantea múltiples problemas en la actualidad. El conflicto surge entre las posibilidades técnicas reales, y las consecuencias éticas de implementarla hasta sus últimas consecuencias. El presente trabajo analiza alguna de estas problemáticas y sostiene que la IA, es un instrumento al servicio del ser humano y sólo así debe ser utilizado, so pena de convertirse en un recurso ingobernable. Urge, por tanto, un ejercicio de responsabilidad que proteja el humanismo y los derechos fundamentales, defendiendo que, el ser humano es, y debe seguir siendo, el centro de la creación.

Referencias bibliográficas

  • Barona Vilar, S. (2021). Algoritmización del derecho y la justicia. De la IA a la Smart justice. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Boden, M. A. (1994). Escape de la habitación china, en Boden, M. A. (compiladora), Filosofía de la IA. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Boden, M. A. (2017). Inteligencia artificial. Madrid: Editorial Turner.
  • Bourcier, D. (2003). Inteligencia artificial y derecho, Barcelona: Editorial UOC.
  • Bueno de Mata, F. (coord.) (2016). Fodertics, estudio sobre nuevas tecnologías y justicia, 5.0. Granada: Comares.
  • Canals Ametller, D. (2019). Incidencias del avance tecnológico en el Derecho Público, en Puentes Cociña, B y Quintiá Pastrana, A. (directores). El derecho ante la transformación digital. Barcelona: Atelier.
  • Carabantes López, M. (2016). Inteligencia artificial. Una perspectiva filosófica. Madrid: Escolar y Mayo editores.
  • Churchland, P. M. (1994). Algunas estrategias reductivas en la neurobiología cognoscitiva, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la IA. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Clark, A. (1994), El conexionismo, su competencia y su explicación, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la IA. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Coeckelberg, M. (2021). Ética de la Inteligencia Artificial. Madrid: Cátedra.
  • Copeland, J. (1993). Inteligencia artificial. Madrid: Alianza Universidad.
  • Crespo García, P. (2016). El impacto del Big Data en los derechos fundamentales de las personas, en Bueno Mata, F. (coord.) Fodertics, estudios sobre nuevas tecnologías y justicia 5.0. Granada: Comares.
  • Dennett, D. C. (1994). Las ruedas de conocimiento: el problema estructural de la IA, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la IA. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Dreyfus, H. L. & Dreyfus, S. E. (1994). La construcción de una mente versus el modelaje del cerebro: la IA regresa a un punto de ramificación, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la IA. México: Fondo de Cultura Económica.
  • González Quevedo, M. A. y otros (1999). Técnicas de inteligencia artificial. Salamanca: Secretariado de la Universidad de Alicante.
  • González Ruiz, E. (1992a). Algunas tendencias actuales en filosofía de la inteligencia artificial, en Negrete J., De la filosofía a la Inteligencia Artificial. México: Grupo Noriega editores.
  • González Ruiz, E. (1992b). Sobre Dreyfus y Dreyfus: mente sobre máquinas, en Negrete, J. De la Filosofía a la Inteligencia artificial. México: Grupo Noriega editores.
  • Hintos, G. E., McClelland, J. L. & Rumelhart, D. E. (1994). Las representaciones distribuidas, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la IA. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lagares, D. (2000), Internet y el Derecho, Barcelona: Ediciones Carena.
  • López Oneto, M. (2020). Fundamentos para un derecho de la inteligencia artificial ¿Queremos seguir siendo humanos? Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Marr, D. (1994). La inteligencia artificial: un punto de vista personal, en Boden,
  • M. A. (compiladora). Filosofía de la Inteligencia Artificial. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Negrete, J. y otros (1992). La vulneración del dictum de la no-inteligencia de las máquinas, en Negrete J. De la Filosofía a la inteligencia artificial. México: Noriega editores.
  • Newell, A. y Simon, H.A., (1994). La ciencia y la computación como investigación empírica: símbolos y búsqueda, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la Inteligencia Artificial. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Nilson, N. I. (2000). Inteligencia Artificial. Una nueva síntesis. Madrid: McGraw Hill.
  • Ponce Sole, J. (2019). El derecho a una buena administración y la personalización de los servicios públicos. Sesgos nudging e IA, en Puentes Cociña, B & Quintiá Pastrana, A. (directores). El derecho ante la transformación digital. Barcelona: Atelier.
  • Puentes Cociña, B. y Quintiá Pastrana, A. (directores) (2019). El derecho ante la transformación digital. Barcelona: Atelier.
  • Sadín, E. (2020). La IA o el desafío del siglo. Anatomía de un anti-humanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • Searle, J. R. (1994). Cerebros y programas, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la inteligencia artificial. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Sloman, A. (1994). Los motivos, los mecanismos y las emociones, en Boden M. A. (compiladora). Filosofía de la IA. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Trillas, E. (1998). La inteligencia artificial. Máquinas y personas. Madrid: Editorial Debate.
  • Truyol Serra, A. (s/f). Bases filosóficas y metodológicas para un derecho de la sociedad de la información, en VV. AA., Implicaciones socio-jurídicas de las tecnologías de la información, Madrid: CITEMA, Centro de informática, telemática y medios afines.
  • Turing, A. M. (1994). La maquinaria de computación y la inteligencia, en Boden, M. A. (compiladora). Filosofía de la inteligencia artificial. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Velasco Rico, C. I. (2019). Vigilando al algoritmo. Propuestas organizativas para garantizar la transparencia, en Puentes Cocina, B. & Quintiá Pastrana, A. (directores). El derecho ante la transparencia digital. Barcelona: Atelier.
  • Valls Prieto, J. (2021). Inteligencia Artificial, derechos humanos y bienes jurídicos. Cizur Menor: Thomson Reuters.
  • VV.AA. (1996). Ámbito jurídico de las tecnologías de la información. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • VV.AA. (2000). Problemática jurídica en torno al fenómeno de internet. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.