China y su modelo de inserción dual en América Latina en el marco de la fragmentación productiva internacional

  1. Rodil Marzábal, Óscar 1
  2. Sánchez Carreira, María del Carmen 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México

ISSN: 0188-7653 2309-4982

Year of publication: 2022

Volume: 30

Issue: 60

Pages: 1-30

Type: Article

DOI: 10.18504/PL3060-003-2022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México

Abstract

The aim of this paper is to analyse the changes in China relations with seven Latin American countries from a double perspective, trade and production, based on the study of trade flows in value-added. The study is completed with an analysis of intra-industry and technology-intensive flows between these economies. New evidence is presented on the role of Latin America in China global strategy, which corresponds to the characteristics of a dual peripheral insertion model, although with nuances differentiated by country.

Bibliographic References

  • Anguiano, E. (2020). ALC en el proyecto de un cinturón, una ruta. En J. I. Martínez (Coord.), América Latina y el Caribe-China.Relaciones políticas e internacionales 2019 (pp. 21-39). México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
  • Baldwin, R. (2012). Global supply chains: Why they emerged, why they matter, and where they are going. (Discussion papers, no. 9103). Centre for Economic Policy Research.
  • Bernhardt, T. (2016). El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la de-manda de importaciones. Revista de la CEPAL, (118), 101-120. https://doi.org/10.18356/b3bfd98a-es
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2021). sigci-Sistema Gráfico de Comercio Internacional. https://sgo-win12-we-e1.cepal.org/dcii/sigci/sigci.html
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2018). Explorando nuevos es-pacios de cooperación entre América Latina y el Caribe y China. Santiago de Chile: cepal/Naciones Unidas.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2017). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2017. Santiago de Chile: cepal.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2015). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. La crisis del comercio regional: diagnóstico y pers-pectivas. Santiago de Chile: cepal.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2014). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2014: integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante. Santiago de Chile: cepal.
  • Durán, J., & Pellandra, A. (2017). La irrupción de China y su impacto sobre la estructura produc-tiva y comercial en América Latina y el Caribe. (Serie Comercio Internacional, núm. 131). Santiago: cepal.
  • Dussel, E. (2020). Las ‘nuevas relaciones triangulares’ de América Latina y el Caribe: entre el ‘proceso de globalización con características chinas’ y tensiones con Estados Unidos. En W. Grabendorff & A. Serbin (Eds.), Los actores globales y el (re) descubrimiento de América Latina (pp. 131-144). Barcelona: Icaria.
  • Dussel, E. (2019). Comercio e inversiones: la relación de Centroamérica y China, ¿hacia una relación estratégica en el largo plazo? En E.
  • Dussel (Coord.), América Latina y el Caribe-China. Economía, comercio e inversión 2019 (pp. 127-155). México: Unión de Universida-des de América Latina y el Caribe.
  • Dussel, E. (2016). Presentación. En E. Dussel (Coord.), La nueva relación comercial entre América Latina y el Caribe-China: ¿integración o desintegración regional? (pp. 9-12). México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
  • Furtado, C. (1966). Subdesarrollo y estancamiento en América Latina. Buenos Aires: Editorial Universitaria. https://doi.org/10.2307/3465725
  • Gandoy, R., Díaz, C., & Córcoles, D. (2014). La inserción en redes de producción como vía de internacionalización para las PYMES más capaces. Información Comercial Española, (877), 131-148.
  • García-Herrero, A., & Fung, K. (2015). Determinants of trade in parts and componentes: an empiri-cal analysis. (Working Paper, no. 15). bbva Researchs. https://doi.org/10.2139/ssrn.3160557
  • Gereffi, G. (1999). International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain. Journal of International Economics, 48(1), 37-70. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-1996(98)00075-0
  • Hernández, R. (2017). La política de cooperación internacional de China: una perspectiva glo-bal. En J. I. Martínez (Coord.), América Latina y el Caribe-China.Relaciones políticas e internacionales 2017 (pp. 221-239). México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
  • Hummels, D., Ishii, J., & Yi, K.-M. (2001). The nature and growth of vertical specialization in world trade. Journal of International Economics, 54(1), 75-96. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-1996(00)00093-3
  • Jenkins, R. (2011). El “efecto China” en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina. Revista de la CEPAL, (103), 77-93. http://dx.doi.org/10.18356/5d9d660b-es
  • Johnson, R., & Noguera, G. (2012). Accounting for intermediates: production sharing and trade in value added. Journal of International Economics, 86(2), 224-236. http://dx.doi.org/10.1016/j.jinteco.2011.10.003
  • Koopman, R., Powers, W., Wang, Z., & Wei, S.-J. (2010). Give credit where credit is due: Tracing value added in global production chains. (Working Paper, no. 16426). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w16426
  • Lall, S., & Weiss, J. (2005). People’s Republic of China’s competitive threat to Latin America: An analysis for 1990-2002. Oxford Development Studies, 33(2), 163-194.
  • Laufer, R. (2019). El proyecto chino “La Franja y la Ruta” y América Latina: ¿Otro Norte para el Sur? Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, (20), 9-52.
  • Liu, X., & Covarrubias, G. (2021). Convergencia dinámica de los intercambios comerciales entre China y México, 1993-2019. Problemas del Desarrollo, 52(206), 169-196 https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.206.69779
  • López, J.A., Rodil, Ó., & Valdez, S. (2014). The impact of China’s incursion into the North Ame-rican Free Trade Agreement (nafta) on intra-industry trade. CEPAL Review, (114), 83-100.
  • López, V. (2018). Las relaciones económicas de China con Latinoamérica. Bolsa de Comercio de Rosario, 18(3), pp. 2-7.
  • Los, B., Timmer, M. P., & De Vries, G. J. (2015). How global are global value chains? A new approach to measure international fragmentation. Journal of Regional Science, 55(1), 66-92. http://dx.doi.org/10.1111/jors.12121
  • Mesquita Moreira, M. (2007). Fear of China: is there a future for manufacturing in Latin Ameri-ca? World Development, 35(3), 355-376. http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2006.11.001
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (oecd). (2021). Trade in Value Added (TiVA) 2021 ed: Principal Indicators. https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=TIVA_2021_C1
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (oecd). (2018). TiVA December 2018: Origin of value added in gross exports. https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=TIVA_2018_C2
  • ocde/omc/BM. (2014). Global value chains: challenges, opportunities and implications for policy. Sidney: G20 Taskforce.
  • ocde/cepal/caf. (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva aso-ciación con China. París: oecd Publishing.
  • Organización Mundial del Comercio. (2014). Informe sobre el comercio mundial 2014. Comercio y Desarrollo: tendencias recientes y función de la OMC. Ginebra: Secretaría omc.
  • Organización Mundial del Comercio. (2013). Informe sobre el comercio mundial 2013. Factores que determinan el futuro del comercio. Ginebra: Secretaría de la omc.
  • Ortiz, S., & Dussel, E. (2016). La nueva relación comercial entre América Latina y el Caribe y China: ¿promueve la integración o desintegración comercial? En E. Dussel (Coord.), La nueva relación comercial entre América Latina y el Caribe-China: ¿integración o desintegración regional? (pp. 13-58). México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
  • Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales pro-blemas, Santiago de Chile: cepal.
  • Ríos, X. (2019). El estado de las relaciones China-América Latina. (Documentos de trabajo Fun-dación Carolina, núm. 1).
  • Rodil Marzábal, Ó., & López Arévalo, J. (2020). Fragmentación productiva e integración eco-nómica en América del Norte: fuerzas centrífugas y centrípetas. Problemas del Desarrollo, 51(200), 49-75. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.68317
  • Rodil, Ó., & Trujillo, A. G. (2021). Cadenas globales de valor y neoextractivismo: efectos sobre los territorios indígenas y campesinos de Latinoamérica. En M. G. Muñoz, J. E. Sánchez-Cano, & B. H. Ríos (Comps.), Territorios, neoextractivismo y derechos indígenas en Latinoa-mérica (pp. 41-73). Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango.
  • Rodríguez, J. (2019). El cambio de estrategia comercial china. De productos low-end a high-end. En E. Dussel (Coord.), América Latina y el Caribe-China. Economía, comercio e inversión 2019 (pp. 157-178). México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
  • Rosales, O., & Kuwayama, M. (2012). China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica. Santiago de Chile: cepal.
  • Sainz, N. (2017). Bilateralismo versus multilateralismo. Las relaciones China-Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (alc), discurso, política y praxis internacionales. En J. I. Martínez (Coord.), América Latina y el Caribe-China. Relaciones políticas e internacionales 2017 (pp. 257-277). México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
  • Thirlwall, A. (2011). Balance of payments constrained growth models: History and overview. PSL Quaterly Review, 64(259), 307-351. https://ssrn.com/abstract=2049740
  • Thirlwall, A. (1979). The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences. BNL Quarterly Review, 32(128), 45-53.
  • Trápaga, Y. (2017). China y América Latina: complementarios en un modelo depredador de producción porcícola. En Y. Trápaga (Coord.), América Latina y el Caribe–China. Recursos naturales y medio ambiente 2017 (pp. 97-112). México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
  • Yeats, A. (2001). Just how big is global production sharing? En S. Arndt & H. Kierzkowski (Eds.), Fragmentation: new production patterns in the world economy (pp. 108-43). Oxford: Oxford University Press.