A vueltas con la problemática relación entre herencia yacente y "usucapio"análisis de la nueva doctrina establecida en la STS de 9 de septiembre de 2021

  1. Mónica García Goldar 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Revista de Derecho Privado

ISSN: 0034-7922

Year of publication: 2022

Year: 106

Month: 4

Pages: 99-125

Type: Article

More publications in: Revista de Derecho Privado

Abstract

The concept of the vacant estate is a doctrinally and jurisprudentially complex one, as it is not always clear whether it is necessary to provide for its administration. But, in addition, the nature of this legal figure becomes a little more complicated if it is related to the acquisitive or extinctive prescription. The Supreme Court Judgment of 9 September 2021 has marked a before and after in this matter but, although the doctrine is positive, it does not completely solve all the problems associated with the anomalous figure of the vacant estate, which probably need an ad hoc legislative approach.

Bibliographic References

  • Albaladejo García, M., «La adquisición de la herencia en el Derecho español», Anuario de derecho civil, vol. 8, núm. 1, 1955, pp. 3-30.
  • Albaladejo García, M., El albaceazgo en el derecho español: común y catalán, Tecnos, Madrid, 1969.
  • Alonso, J. L., «El cobro de los créditos de la herencia yacente», Rassegna di diritto romano, vol. 47, núm. 2, 2001, pp. 209-244.
  • Álvarez Caperochipi, J. A., Curso de derecho hereditario, Civitas, Madrid, 1990.
  • Arroyo Amayuelas, E., «Efectos de la prescripción extintiva», La prescripción extintiva: XVII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 235-318.
  • Arroyo Amayuelas, E., Código Civil Comentado (dir. A. Cañizares Laso, P. de Pablo Contreras, J. Orduña Moreno, R. Valpuesta Fernández), vol. II, 2ª ed., Thomson Reuters Civitas, Navarra, 2016.
  • Cañizares Laso, A., «Algunas claves para la reforma de la prescripción. En especial el dies a quo», Revista de Derecho Civil, vol. 5, núm. 4, 2018, pp. 89-138.
  • Carpi Martín, R., «La herencia yacente como parte demandada: cuatro odiseas procesales», Revista crítica de derecho inmobiliario, núm. 746, 2014, pp. 3363-3391.
  • Castán Tobeñas, J., Derecho civil español común y foral, t. VI, Derecho de sucesiones, v. 1, La sucesión en general, Ed. Reus, Madrid, 1978.
  • Castro Sáenz, A., «Nueva aproximación a la herencia yacente desde perspectiva civil», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 4, 2000, pp. 623-630.
  • De la Cámara Álvarez, M., Compendio de Derecho Sucesorio, La Ley, Madrid, 1990.
  • De La Cámara, F., «El Derecho hereditario in abstracto», Revista crítica de derecho inmobiliario, núm. 19, 1926, pp. 490-507.
  • De Los Mozos DeLos Mozos, J. L., «La sucesión abintestato en favor del Estado», Anuario de Derecho civil, 1965, pp. 393-433.
  • Díaz Martínez, A., De la herencia yacente a la aceptación tácita: reclamaciones patrimoniales de terceros, Thomson Aranzadi Cizur Menor, Navarra, 2010.
  • Díaz Martínez, A., Sucesión hereditaria y usucapión, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  • Díez-Picazo PoncedeLeón, L., Comentario del Código Civil (dir. C. Paz-Ares Rodríguez, L. Díez-Picazo Ponce de León, R. Bercovitz, P. Salvador Coderch), tomo 2, Ministerio de Justicia, Madrid, 1993, pp. 2083-2095.
  • Díez-Picazo PoncedeLeón, L., Lecciones de Derecho Civil, Universidad de Valencia, 1967.
  • Domínguez Luelmo, A., Comentarios al Código Civil (dir. A. Domínguez Luelmo), Lex Nova, Valladolid, 2010, p. 2099.
  • Espejo Lerdo DeTejada, M., Comentarios al Código Civil (dir. A. Domínguez Luelmo), Lex Nova, Valladolid, 2010, pp. 1074-1126.
  • Fuenteseca, P. «Puntos de vista de la jurisprudencia romana respecto a la hereditas iacens», Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 26, 1956, pp. 243-268.
  • García Goldar, M., La liquidación de la herencia en el Código civil español: especial referencia a las deudas sucesorias desconocidas o sobrevenidas, BOE, Madrid, 2019.
  • García Goyena, F., Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil Español, Tomo II, Imprenta de la Sociedad Tipográfica, Madrid, 1852.
  • García Goyena, F., Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil Español, Tomo IV, Imprenta de la Sociedad Tipográfica, Madrid, 1852.
  • García Rubio, M. P., La distribución de toda la herencia en legados. Un supuesto de he-rencia sin heredero, Civitas, Madrid, 1989.
  • García Valdecasas, J. G., «La adquisición de la herencia en Derecho español», Revista de Derecho privado, núm. 323, 1944, pp. 89-123.
  • Gitrama González, M., Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales (dir. M. Albaladejo), tomo XIV, vol 1, EDERSA, Madrid, 1989.
  • Gitrama González, M., La administración de herencia en el derecho español, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1950.
  • GuilarteZapatero, V., «Comentario a los arts. 956 a 958», Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Edersa, Madrid, 1989.
  • Gutiérrez Barrenengoa, A. y MonjeBalsameda, O., «La administración y representación de la herencia yacente en el derecho español», El patrimonio sucesorio: reflexiones para un debate reformista (dir. F. Lledó Yagüe, M.P. Ferrer Vanrell, J.A. Torres Lana; coord. O. Monje Balsameda), vol. 1, Dykinson, Madrid, 2014, pp. 11-54.
  • Hernández Díaz-Ambrona, M. D., La herencia yacente, Bosch, Barcelona, 1995.
  • Hidalgo García, S., La sucesión por el Estado, Bosch, Barcelona, 1995.
  • Jordano Fraga, F., La sucesión en el ius delationis. Una contribución al estudio de la adquisición sucesoria mortis causa, Civitas, Madrid, 1990.
  • Lacruz Berdejo, J. L., Elementos de Derecho Civil V. Derecho de sucesiones, Bosch, Barcelona, 1981.
  • Lacruz Mantecón, M. L., La sucesión legal del Estado, Reus, Madrid, 2017.
  • López Jacoiste, J. J., Comentario del Código Civil (dir. C. Paz-Ares Rodríguez, L. Díez-Picazo Ponce de León, R. Bercovitz, P. Salvador Coderch), tomo 1, Ministerio de Justicia, Madrid, 1993, pp. 2388-2435.
  • Madriñán Vázquez, M., «La herencia yacente», Tratado de Derecho de Sucesiones, tomo I, 2ª ed., (dir. M.C Gete-Alonso Calera, coord. J. Solé Resina), Thomson Reuters, Navarra, 2016, pp. 159-234.
  • Manresa Navarro, J. M., Comentarios al Código Civil Español, Tomo VII, Ed. Reus, Madrid, 1943.
  • Marín García DeLeonardo, M. T., La responsabilidad de los herederos por las deudas del causante anterior a la partición de la herencia, Civitas, Madrid, 1991.
  • Martínez Cañellas, A., «Aproximación al concurso de herencia», El patrimonio sucesorio: reflexiones para un debate reformista (dir. F. Lledó Yagüe, M.P. Ferrer Vanrell, J.A. Torres Lana; coord. O. Monje Balsameda), vol. 2, Dykinson, Madrid, 2014, pp. 1353-1392.
  • MonjeBalsameda, O., La herencia yacente, Dykinson, Madrid, 2001.
  • Núñez Lagos, R., «El derecho sucesorio ante la tradición española y el Código Civil», Revista general de legislación y jurisprudencia, tomo 189, 1951, pp. 385-421.
  • Pardo Muñoz, F. J., Eficacia registral de las resoluciones judiciales dictadas en proce-sos civiles seguidos contra la herencia yacente, comunidad hereditaria o herederos desconocidos, ignorados o inciertos de una persona fallecida. RRDGRN de 19 de agosto de 2010 y 10 de enero de 2011. Referencia a la hipoteca inversa, Fundación Registral, Madrid, 2011.
  • Pérez de Ontiveros Baquer, M. C., «Documentos judiciales, herencia yacente y Registro de la Propiedad», Revista de Derecho Patrimonial, núm. 32, 2013, pp. 47-73.
  • Pérez-Cruz Martín, A. J., «La intervención del caudal hereditario», La división judicial de patrimonios: aspectos sustantivos y procesales, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2004, pp. 439-496.
  • Puig Brutau, J., Fundamentos de Derecho Civil T. V., vol. 1, Herencia, heredero y legatario, aceptación y repudiación, responsabilidad del heredero, otras conse-cuencias de la aceptación, herencia en administración, el albaceazgo, Bosch, Barcelona, 1961.
  • Puig Ferriol, L., El albaceazgo, Bosch, Barcelona, 1967.
  • Robbe, U., La hereditas iacet e il significato della hereditas in diritto romano, Giuffrè, Milano, 1975.
  • Rodríguez Morata, F. A., Comentarios al Código civil y compilaciones forales (dir. A. Albaladejo y S. Díaz Alabart), tomo XXV, vol. 1, EDERSA, Madrid, 1993, pp. 123-132.
  • Royo Martínez, M., «Derecho sucesorio mortis causa», Editorial Edelce, Sevilla, 1951.
  • Sánchez Hernández, C., La herencia yacente (vertientes personal y patrimonial), Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
  • Sánchez Román, F., Estudios de Derecho Civil, 2ª ed., Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1910.
  • Savigny, M. F. C., Sistema del Derecho Romano Actual, (trad. M. Ch. Guenoux, y vertido al castellano por J. Mesía y M. Poley), tomo II, Góngora editores, Madrid, 1878.
  • Tescaro, M., «La sucesión hereditaria del Estado en el Derecho italiano y en el Derecho español», Anuario de Derecho Civil, 2021, pp. 543-564.
  • Valverde Valverde, C., Tratado de Derecho Civil Español, t. V, Parte especial: Derecho de sucesión mortis causa, Talleres Tipográficos Cuesta, Valladolid, 1916.