Necesidades de agua e influencia de los sistemas de riego en vitis vinifera var. Albariño

  1. FANDIÑO BEIRO, MARÍA
Dirixida por:
  1. Javier José Cancela Barrio Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 31 de xaneiro de 2022

Tribunal:
  1. María del Mar Vilanova de la Torre Presidente/a
  2. Amelia Montoro Rodríguez Secretario/a
  3. José Manuel Mirás Avalos Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Enxeñaría Agroforestal

Tipo: Tese

Resumo

La gestión de los requerimientos hídricos en la viticultura atlántica no ha sido estudiada previamente en profundidad, por lo que, ante la situación climática actual, resulta de gran interés el estudio de la influencia sobre el viñedo de la aplicación de riego. El riego produce cambios en la respuesta de la planta, tanto a nivel productivo como vegetativo, así como en la calidad de los mostos, por lo que se ha incorporado el análisis de la técnica de deshojado precoz como estrategia de manejo del dosel vegetal, buscando el equilibrio vegetativo-productivo y la calidad de la uva.El ensayo experimental se ha realizado en un viñedo comercial durante los años 2016, 2017 y 2018, con Vitis vinifera L. cv Albariño conducida en espaldera. Dos factores principales han sido estudiados: riego y deshojado precoz, el primero incluyó cuatro regímenes hídricos: secano (R0), riego desde envero (R1), riego desde tamaño guisante (R2) y riego desde brotación (R6); y el segundo de los factores dos tratamientos: deshojado precoz (D) y testigo (T), con cuatro repeticiones (bloques) por tratamiento, los cuales constan de 21 plantas. Para cada uno de los tratamientos se han determinado las componentes de la producción, parámetros vegetativos y los parámetros básicos que definen la calidad del mosto, así como su composición elemental. Los resultados obtenidos han permitido evaluar la productividad del uso del agua a través de indicadores de productividad del agua (WP) y eficiencia del uso del agua (WUE).Para la modelización de las necesidades hídricas del conjunto: viñedo y vegetación activa en el suelo se ha empleado el modelo SIMDualKc, obteniendo un buen ajuste de los coeficientes culturales (Kcb full), lo que facilitará la gestión del riego y de la cubierta vegetal mediante su aplicación. Los valores obtenidos son: Kcb full ini: 0,33, Kcb full mid: 0,64 y Kcb full end: 0,48, los cuales pueden ser empleados como punto de partida en viñedos con condiciones similares y presencia de vegetación activa. La transpiración del conjunto cultivo y vegetación activa (Tcover+crop) representa el 60% de la evapotranspiración de cultivo actual (ETc act), siendo predominante la transpiración del viñedo (Tcrop) en las fases de máximo desarrollo y final. Los tratamientos R0 y R1 han mostrado una reducción de la ETc potencial, del 17 y el 11%, respectivamente, lo que denota la existencia de condiciones de estrés hídrico ligero. Estos valores coinciden con la evolución de los parámetros determinados en suelo y planta a lo largo de las tres campañas, contenido de agua en el suelo (SWC) y potencial hídrico de tallo (Ψstem). Para facilitar el manejo del riego a los viticultores en Galicia, en base a las necesidades hídricas del viñedo y para condiciones similares a las del presente estudio, se ha determinado la curva de Kc mean, la cual es estable por períodos, frente a la curva del Kc act que muestra numerosos picos en respuesta a los eventos de lluvia y/o riego y de mayor complejidad en su aplicación e interpretación.Los resultados obtenidos en los parámetros de producción y calidad permiten establecer diferencias significativas según el régimen hídrico aplicado, destacando las mayores producciones obtenidas por el tratamiento R0. El deshojado ha generado una reducción en la producción, frente al tratamiento testigo, en todos los años estudiados, y para todos los regímenes hídricos, debido fundamentalmente a la reducción del peso medio del racimo. Además, en el caso del deshojado precoz se obtiene una reducción de la superficie foliar del cultivo. Los parámetros analizados para la calidad de los mostos no se ven influenciados en general por el régimen hídrico, si bien presentan valores mayores de ácido málico en los tratamientos con mayor volumen de agua de riego, así como un aumento en los contenidos de Mn, frente al tratamiento R0. El factor deshojado genera una reducción de la acidez total de los mostos, frente a los tratamientos T, de igual forma aumenta la concentración del Cu, Mn, Zn y Na en los mostos de los tratamientos D.En los años 2016 y 2018 se han obtenido diferencias significativas en la producción (kg pl-1), tanto para los tratamientos D como para los T, mientras que en 2017 las diferencias se dan en los tratamientos D. En los tres años de estudio, R2 (D, T) registran las producciones menores, debido a un menor número de racimos y menor peso medio del racimo. R0 (D, T) han mostrado las mayores producciones todos los años, con diferencias significativas respecto a R2 (D, T).Los índices de productividad del agua (WP, kg m-3) y la eficiencia en el uso del agua (WUE, kg m-3) han sido superiores en los tratamientos R0, con los valores más bajos para los tratamientos R2; mostrando valores ligeramente inferiores en todos los tratamientos D, por tanto la aplicación del riego en climas templados con elevadas precipitaciones, no supone mejoras en los rendimientos productivos, por lo que debe ser empleado como herramienta para la aplicación de nutrientes, y/o en campañas donde las precipitaciones sean escasas o irregularmente distribuidas. El uso conjunto de las técnicas de manejo del dosel vegetal y el riego, empleando los coeficientes culturales calibrados, facilita una nueva herramienta al viticultor con la que adaptarse a la situación climática futura y a los requerimientos del mercado.