Los cántaros secos. Una revisión de la alfarería tradicional gallega

  1. Elena Freire Paz 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Alfarería popular, la memoria en las manos

Número: 37

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.72184 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Outras publicacións en: Gazeta de antropología

Resumo

En este artículo se realiza un análisis antropológico de la alfarería tradicional gallega atendiendo a los cambios socioeconómicos y culturales que han operado sobre este oficio tradicional desde mediados del siglo XX. Topónimos como los de Buño, Oleiros, Gundivós, Niñodaguia, Bonxe o Mondoñedo, entre otros, conforman las cartografías del barro en Galicia. La intervención institucional y política, la renovación de los usos y del valor de los cacharros en una sociedad que ha dejado de ser campesina y se encuentra inmersa en la postmodernidad, así como la continuidad del oficio en determinados puntos de la geografía gallega constituyen los tres ejes que han determinado la supervivencia y puesta en valor de la alfarería tradicional.

Referencias bibliográficas

  • Agudo Torrico, Juan, 1999 “Cultura, patrimono etnológico e identidad”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 7 (29): 36-45.
  • Bustamante Danilo, Javiera, 2019 “Rompiendo el silencio. Aportes desde la antropología chilena al campo de estudios de la memoria”, Athenea Digital, nº 19 (2): 1-25.
  • Busto Miramontes, Beatriz, 2021 Um país a la gallega.Galiza no NO-DO franquista. Santiago de Compostela, Através Editora.
  • Cabana Iglesia, Ana (y Elena Freire-Paz), 2018 “Haciendo barro, produciendo género. Mujeres en la alfarería de la Galicia rural desde finales del siglo XX”, Arenal: Revista de historia de las mujeres, vol. 25, nº 1: 53-70.https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/5635.
  • Cabana Iglesia, Ana (y Elena Freire-Paz), 2021 “Vendedoras de barro. Mujeres rurales y los límites de ‘lo doméstico’ a mediados del siglo XX”, en Teresa Mª Ortega y Ana Cabana, “’Haberlas, haylas’. Campesinas en la historia de España en el siglo XX. Barcelona, Marcial Pons: 157-186.
  • Carrera Díaz, Gema, 2019 “Participación social, patrimonialización ‘expandida’ y nuevos sujetos patrimoniales”, en Cristina Sánchez-Carretero y otros (ed.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid, CSIC: 217-237.
  • Davallon, Jean, 2014 “El juego de la patrimonialización”, en Xavier Roigé y otros (ed.), Construyendo el patrimonio cultural y natural Parques, museos y patrimonio rural. Valencia, Editorial Germania/AVA: 47-76.
  • Freire-Paz, Elena, 2004 La recuperación de la alfarería tradicional en la provincia de Lugo: procesos socio-económicos y culturales. Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións USC.
  • Freire-Paz, Elena, 2017 “Estereotipos de barro: mulleres na olería tradicional galega”, Boletín galego de literatura, nº 50, 115-137. file:///C:/Users/usuario/Downloads/3985-Texto%20do%20artigo-20578-1-10-20170614.pdf.
  • Estrada i Bonell, Ferrán (y Camila del Mármol Cartañá), 2014 “La patrimonialización de la cultura inmaterial: los oficios”, Arxius de Sociología, nº 30: 45-58.
  • García Alén, Luciano, 1983 La alfarería de Galicia. A Coruña, Barrié de la Maza, 2020.
  • García Canclini, Néstor, 1999 “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Encarnación Aguilar (coord.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Granada, Comares: 16-33.
  • García del Hoyo, Juan José (y Celeste Jiménez de Madariaga), 2015 “Teorías del valor: coincidencias y divergencias en la economía y la antropología social”, Revista de Economía Institucional, vol. 17, nº 33: 109-131.
  • Hafstein, Valdimar, 2012 “Cultural Heritage”, en Regina F. Bendix y Galik Hasan-Rokem (ed.), A Companion to Folklore. Oxford, Wiley Blackwell: 500-519.
  • Herrero Pérez, Nieves, 2011 “La posmodernización de la tradición. Nuevos retos para la gestión del patrimonio”, Revista de Antropología Social (Madrid), vol. 20: 293-307.
  • Herrero Pérez, Nieves, 2021 “Un enfoque crítico do patrimonio cultural”, Tempos Novos, nº 291: 12-14.
  • Jiménez de Madariaga, Celeste, 2019 “El turismo patrimonial: la cultura ‘en venta’”, en Juan Antonio Márquez Domínguez y Jorge Llamas Chávez (dir.), Hélices y anclas para el desarrollo local. Universidad de Cartagena/Universidad de Huelva: 803-812.
  • Marcos Arévalo, Javier, 2010 “El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales”, Gazeta de Antropología, nº 26 (1), artículo 19. https://digibug.ugr.es/handle/10481/6799.
  • Quintero Morón, Victoria (y Cristina Sánchez-Carretero), 2017 “Los verbos de la participación social y sus conjugadores: contradicciones de un patrimonio ‘democratizador’”, Revista Andaluza de Antropología, nº 12: 48-69.
  • Rei, Mariana, 2016 Do operário ao artista. Uma etnografia em contexto industrial no Vale do Ave. Porto, Deriva das Palavras-Monde Diplomatique.
  • Rivera Andía, Juan Javier, 2012 Reseña del libro: Luis Díaz y Pedro Tomé (coord.), La tradición como reclamo. Antropología en Castilla y León (Salamanca, Junta de Castilla-León, Consejería de Cultura y Turismo, 2007), Gazeta de Antropología, nº 28 (2).
  • Santamarina, Beatriz (y Camila del Mármol Cartañá), 2020 “‘Para algo que era nuestro… Ahora es de toda la humanidad’: el patrimonio mundial como expresión de conflictos”, Chungará, nº 52 (1): 161-173.
  • Seseña Díez, Natacha, 1997 Cacharrería popular: la alfarería de basto en España. Madrid, Alianza Editorial.
  • Smith, Laurajane, 2011 “El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, nº 12: 39-63.
  • Velasco Maíllo, Honorio M., 2012 “De patrimonios culturales y sus categorías”, Gazeta de Antropología, nº 28 (3), artículo 13. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4066.