Análisis de las adaptaciones neuromusculares y fisiológicas producidas por el rodillo de foam

  1. Alonso Calvete, Alejandra
Dirixida por:
  1. Ezequiel Rey Eiras Co-director
  2. Cristian Abelairas Gómez Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 08 de novembro de 2021

Tribunal:
  1. José Palacios Aguilar Presidente/a
  2. Ana Catarina Gonçalves Carvalho Queiroga Santos Secretario/a
  3. Luís Rama Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La liberación miofascial se presenta como un método eficaz a la hora de eliminar tensiones, adherencias y contracciones mantenidas en los tejidos. Concretamente, estas técnicas presentan múltiples ventajas, siendo una de ellas la posibilidad de que una persona se las aplique a si misma, lo que se conoce como auto liberación miofascial. Dentro de los medios empleados para la auto liberación miofascial destaca el rodillo de foam (RF), por su fácil y rápida aplicación sobre los tejidos, así como sus numerosos efectos positivos sobre el sistema musculoesquelético, reportando beneficios en el rendimiento, la recuperación y la movilidad. Recientemente, se ha añadido vibración a estos dispositivos, creando un RF vibratorio (RFV) que teóricamente puede maximizar los efectos del RF convencional. No obstante, existe poca evidencia acerca de los efectos fisiológicos y las adaptaciones neuromusculares que subyacen a la aplicación de estos métodos. Se presume que tanto los cambios en el flujo sanguíneo como la activación de mecanorreceptores y modulación del sistema nervioso vegetativo pueden estar detrás de estas respuestas, pero todavía existe una falta de información a este respecto. Por ello, esta tesis doctoral tiene como objetivo general analizar los efectos fisiológicos y neuromusculares consecuentes a la utilización de RF con y sin vibración. Para cumplir este objetivo general, se han diseñado tres investigaciones con diferentes objetivos específicos: a) realizar una revisión sistemática y metaanálisis acerca de los efectos del RFV sobre la recuperación y el rendimiento de poblaciones sanas, b) analizar los efectos de una intervención con RF en el flujo sanguíneo de jugadores de futbol y c) comparar tres estrategias de recuperación: pasiva, RF y RFV sobre el nivel de lactato en sangre y fatiga percibida de socorristas tras un rescate acuático Los resultados principales de esta tesis doctoral mostraron que el RF parece ser un buen método de recuperación, con efectos positivos en el aumento de flujo sanguíneo, la disminución de niveles de lactato en sangre tras un esfuerzo y la mejora de la sensación de fatiga; y por tanto es capaz de generar mejores condiciones de cara a realizar otro esfuerzo, incrementando el rendimiento. Además, el RFV se presenta como una estrategia mejor que el RF convencional cuando se buscan disminuir el lactato en sangre y la fatiga de piernas, además de que parece mejorar significativamente el rendimiento en variables de salto y agilidad. Por ende, tanto el RF como el RFV parecen ser estrategias efectivas con un gran potencial tanto en el campo deportivo como en el terapéutico. Toda la información acerca de los efectos fisiológicos y neuromusculares que se generan con su uso puede ser de utilidad para profesionales del deporte y de la salud, conociendo así cuales son los mecanismos de acción a través de los cuales genera cambios en los tejidos y utilizándolo de forma adecuada de acuerdo con sus beneficios y limitaciones.