Lobbying, influencias y corrupción. El art. 12 del Convenio del Consejo de Europa contra la corrupción como modelo tipo para la criminalización del lobbying oculto

  1. Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

No son pocas las voces que suscitan la cuestión de la criminalización de ciertas formas de lobbying, argumentando con relación a su identidad estructural y de bien jurídico con la venta de influencias y a sus consecuencias (negativas) en el terreno de la transparencia en la toma de decisiones públicas. Las páginas que siguen se dedican a explorar la posibilidad de extenderles el modelo de tipificación del tráfico contenido en el Convenio penal sobre la corrupción del Consejo de Europa, ratificado por España el 26 de enero de 2010. Los resultados de dicho análisis pueden servir como punto de partida para considerar y, en su caso, proponer una reforma del actual artículo 430 del Código penal español que permita su aplicación a aquellas actividades que, sustrayéndose a los controles democráticos, usan como medio de interferencia en algunas decisiones públicas la transmisión de información técnica o especializada.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR JUNCOSA, I. M. (2021). “Los riesgos de corrupción de los lobbies”, Revista Española de la Transparencia, nº 12, 2021, pp. 125 y ss.
  • BARQUÍN SANZ, J. (2017). “Tráfico de influencias, corrupción política y razonable intervención penal”, Cuadernos de Política Criminal, nº 123, pp. 83 y ss.
  • BEGOVIC, B. (2005). “Corruption, Lobbying and State Capture”, CLDS Working Paper, nº 0106, 2005, pp. 1 y ss.
  • BRATVOLD, G. (2012). “Trading in influence. The Criminal Law Convention on Corruption Art. 12”, International In-house Counsel Journal, vol. 5, nº 19, pp. 1 y ss.
  • BREZIS, E. S. / CARIOLLE, J. (2014). “The revolving door indicator: estimating the distortionary power of the revolving door”, U4 Brief, nº 10, pp. 1 y ss.
  • CAMPOS, N. F. / GIOVANONNI, F. (2007), “Lobbying, Corruption and Other Banes”, Public Choice, nº 131, pp. 1 y ss.
  • CAMPOS, N. F. / GIOVANONNI, F. (2017), “Political institutions, lobbying and corruption”, Journal of Institutional Economics, nº 13, pp. 1 y ss.
  • CROUCH, C. (2011). The Strange Non-Death of neoliberalism. Cambridge: Polity Press.
  • CUGAT MAURI, M. (1997). La desviación del interés general y el tráfico de influencias. Barcelona: Cedecs.
  • DE VEL, G. / CSONKA, P. (2002). “The Council of Europe Activities against Corruption”. En FJNAUT, C. / HUBERTS / L. (eds.), Corruption, Integrity and Law Enforcement, La Haya, pp. 364 y ss.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. “Tráfico de influencias”. En ASÚA BATARRITA, A. (ed.), Delitos contra la Administración Pública, Bilbao, 1997, pp. 163 y ss.
  • DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, J. (2009). “Sobre la práctica del lobby y los delitos de tráfico de influencias”, Diario La Ley, nº 7286, 2009.
  • DÍEZ CANSECO NÚÑEZ, L. (2002). “Nadie le reza a un santo si no para pedirle favores. Reflexiones preliminares sobre el lobbying”, Ius et Veritas, nº 25, pp. 72 y ss.
  • DÍEZ CECILIA, D. (2015). Lobbying y análisis económico del Derecho: Metodología para el análisis de la influencia de intereses privados en las decisiones públicas y prevenir la corrupción. Getafe: Universidad Carlos III.
  • ELGUERO Y MERINO, J. M. (2018). Lobby y grupos de presión: análisis regulatorio y estudio en el sector asegurador. Madrid: Universidad Complutense.
  • FLORE, D. (1999). L'incrimination de la corruption: les nouveaux instruments internationaux : la nouvelle loi belge du 10 fevrier 1999. Bruselas: La Charte.
  • GAUDEMET, A. (2020). For a European Law of Compliance. Paris: Le Club des Juristes.
  • GRECO (2019). Cuarta ronda de evaluación. Prevención de la corrupción respecto de miembros de Parlamentos nacionales, jueces y fiscales. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • HARSTAD, B. / SVENSSON, J. (2011). “Bribes, lobbying and Development”, American Political Science Review, vol. 105, pp. 1 y ss.
  • JAKUBIAK MORONCZUK, A. (2015). “Lobbying in a Democratic State of Law – between Meaning and Judgment”, Persona y Derecho, nº 72, pp. 149 y ss.
  • KOLLMAR, L. (2012). On the Threshold of Political Corruption: The Case against Lobbying in Germany. Cape Town: University of the Western Cape.
  • KRSMANOVIC, D. (2013). A Guidebook in Lobbying. Belgrado: Konrad Adenauer Stiftung.
  • KUBBE, I. (2017). “Elites and Corruption in European Democracies”. En HARFST, P. / KUBBE, I. / POGUNKTE, T. (eds.), Parties, Governments and Elites, Wiesbaden, pp. 249 y ss.
  • HOLLÁN, M. (2011). “Trading in Influence: Requirements of the Council of Europe Convention and the Hungarian Criminal Law”, Acta Juridica Hungarica, vol. 52, nº 3, pp. 235 y ss.
  • MARTINI, M. (2012). “Influence of interest groups on policy-making”, U4 Expert Answer, nº 335, pp. 1 y ss.
  • MORALES PRATS, F. / RODRÍGUEZ PUERTA, M. J., (2016). “Artículo 430”. En QUINTERO OLIVARES, G. (dir.), Comentarios al Código penal español, Tomo II, Cizur Menor, pp. 1415 y ss.
  • NAVARRO, J. / ANDRÉS, C. (2016). “Lobbying”, Eunomía, nº 10, pp. 191 y ss.
  • NWABUZOR, A. (2005). “Corruption and Development: new initiatives in economic openness and strengthened rule of law”, Journal of Business Ethics, nº 59, 2005, pp. 121 y ss.
  • OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (2019). La responsabilidad social corporativa en las empresas del IBEX 35. Índice de buen gobierno. Madrid: Observatorio de responsabilidad social corporativa.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, E. (1998). “Los delitos relativos al tráfico de influencias”, La Ley, nº 5, pp. 1 y ss.
  • ROMERO DE TEJADA, J. M. (2010). “El delito de tráfico de influencias en el ámbito de la Administración local”, Cuadernos de Derecho Local, nº 24, 2010.
  • ROSALES, C. M. (2016). “Lobby y poder público: una propuesta para la regulación del cabildeo”, Revista de la Facultad de Derecho de México, nº 266, pp. 347 y ss.
  • ROZSA, P. (2009). The Distinguishment of Lobby and Influence Peddling. Pécs: Adam Antal, PhD tanulmanyok.
  • SALAZAR, L. (2000). “The Council of Europe Criminal Law Convention on Corruption”. En ALVAZZI DEL FRATE, A: / PASQUA, G. (eds.), Responding to the Challenges of Corruption, Roma, pp. 221 y ss.
  • SLINGERLAND, W. (2010). Trading in influence: corruption revisited. Toulouse: EGPA Study Group on Ethics and Integrity of Governance.
  • SOMMERSGUTER-REICHMANN, M. / WILD, C. / STEPAN, A. / REICHMANN, G. / FRIED, A. (2018). “Individual and Institutional Corruption in European and US Healthcare: Overview and Link of Various Corruption Typologies”, Applied Health Economics and Health Policy, vol. 16, pp. 289 y ss.
  • DE SOUSA, L. / COROADO, S. / LANG, B. (2015). Lobbying regulation: beyond trading in influence. Sussex: Conference Draft.
  • STESSENS, G. (2001). “The International Fight against corruption. General report”, Revue internationale de droit pénal, vol. 72, pp. 891 y ss.
  • TANASE, I. (2012). “Lobbying regulation and ethics: current issues and future prospects”, Journal of Media Research, vol. 3, nº 14, pp. 57 y ss.
  • VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, F. (2011). “Admisión de regalos y corrupción pública. Consideraciones políticocriminales sobre el llamado ‘cohecho de facilitación’ (art. 422 CP)”, Revista de Derecho penal y Criminología, nº 6, pp. 151 y ss.
  • VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, F. (2017). “Corrupción pública y globalización. Una mirada a la regulación del tráfico de influencias en los instrumentos internacionales anticorrupción”, Dereito, vol. 26 pp. 1 y ss.
  • VELA MOURIZ, A. (2021). “¿Qué hacen los lobbies, relaciones institucionales o tráfico de influencias?, Diario La Ley, 28 de septiembre de 2021, pp. 1 y s.
  • VILLORIA MENDIETA, M. / REVUELTA, A. / JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F. (2015). Transparencia y regulación del lobby en Europa y España. Madrid: AECPA.
  • VILLORIA MENDIETA, M. (dir.) (2015). Una evaluación del lobby en España. Análisis y propuestas. Madrid: Transparency International España.