Calidad de los partes de lesiones por violencia de género en la provincia de Pontevedra

  1. Rebeca Diéguez Méndez
  2. Marta Medrano Varela
  3. María Sol Rodríguez Calvo
Revista:
Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses

ISSN: 0377-4732

Ano de publicación: 2021

Volume: 47

Número: 3

Páxinas: 99-104

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.REML.2020.09.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses

Resumo

Introducción La violencia de género es un problema de salud con repercusiones jurídicas. Los/las profesionales sanitarios/as deben comunicarlo a la autoridad judicial a través del parte de lesiones. El objetivo de este estudio ha sido analizar la calidad de los partes de lesiones elaborados en casos de violencia de género, valorando si se siguen las recomendaciones de los protocolos de actuación sanitaria. Material y métodos Se realizó un estudio retrospectivo en una muestra de 474 documentos emitidos en casos con sospecha fundada de violencia de género. Se elaboró y se aplicó una escala para valorar su calidad. Resultados La mayoría de los documentos tenían una calidad media. En el 90% de los casos se reflejaron datos referidos al personal facultativo, a la mujer y a la primera atención sanitaria. Asimismo, la especificación de violencia de género y el tipo de violencia se cumplimentaron en el 80%. Las deficiencias más extendidas estaban relacionadas con los antecedentes de maltrato, que solo se incluyeron en el 15%, y la referencia a si la paciente acude sola o acompañada, en el 9%. Además, el 72% de los documentos presentaban abreviaturas. Los mejor elaborados fueron los partes de lesiones procedentes de atención primaria. Conclusiones La calidad de los partes de lesiones tiene relación con la estructura de los documentos y su procedencia, poniendo de manifiesto la importancia de contar con un documento estándar, así como la necesidad de mejorar la formación y sensibilización de los/las profesionales sanitarios/as.

Información de financiamento

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboraci?n de la subdelegaci?n territorial de Pontevedra del Instituto de Medicina Legal de Galicia y de los juzgados de Cangas, Cambados, Mar?n y Caldas, que nos han permitido el acceso a la informaci?n.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Gobierno de España). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Informes, Estudios e Investigación 2012. Madrid; 2012.
  • Real Decreto, de 14 de septiembre de 1882, por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento criminal. Boletín Oficial del Estado (Espana), 17 de septiembre de 1882, núm. 260, p.803-806.
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Nov, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado (Espana), 24 de noviembre de 1995, núm.281, p. 33987-34058.
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica. 2011.
  • Arroyo Fernández A. Mujer maltratada: intervención médicoforense y nueva legislación. Aten Primaria. 2000;26:255-60.
  • Arce R. El sistema de evaluación global en casos de violencia de género: huella psíquica y testimonio. Información Psicológica. 2010;99:19-35.
  • Rodríguez Boente SE. La prueba en los supuestos de violencia de género. T´εoς. 2011;XVIII/1-2:231-46.
  • Rodríguez Calvo MS, Vázquez-Portomeñe Seijas F, editors. La violencia contra la mujer. Abordaje asistencial, médico-legal y jurídico. Valencia: Tirant Lo Blanch; 2014.
  • Casas Sánchez JD, Rodríguez Albarrán MS. Valoración médicoforense de la mujer maltratada. Rev Esp Med Legal. 2010;36:110-6.
  • Muñoz JM, Echeburúa E. Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anu Psicol Jurid. 2016;26:2-12, http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001.
  • Bugarín González R. Violencia de Género. Aspectos éticos en la atención primaria. Santiago de Compostela: Editora Andavira; 2017.
  • Xunta de Galicia (Consellería de Sanidade), Servizo Galego de Saúde. Guía técnica do proceso de atención ás mulleres en situación de violencia de xénero. Guías Técnicas do Plan de Atención Integral á Saúde da Muller. Galicia; 2009.
  • Regueira-Diéguez A, Pérez-Rivas N, Muñoz-Barús JI, Vázquez-Portomeñe F, Rodríguez-Calvo MS. Intimate partner violence against women in Spain: a medico-legal and criminological study. J For Leg Med. 2015;34:119-26, http://dx.doi.org/10.1016/j.jflm.2015.05.012.
  • García Minguito L, Casas Sánchez JD, Rodríguez Albarrán MS. Propuesta de baremo (de escala) para analizar la calidad de los partes de lesiones en casos de violencia de género. Gac Sanit. 2012;26:256-60, http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.025.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado (España), 29 de diciembre de 2004, núm. 313, p. 42166-42197.
  • Linares-González L, Sáez Rodríguez J, Beltrán-Aroca CM, Girela-López E. Control de la calidad de los partes de lesiones emitidos en atención primaria y urgencias de la provincia de Córdoba. Rev Esp Med Leg. 2019;45:12-7, http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2018.03.004