Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles

  1. Soengas-Pérez, Xosé
  2. López-Cepeda, Ana María
  3. Sixto-García, José
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2019

Número: 74

Páxinas: 1056-1070

Tipo: Artigo

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1371-54 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumo

Introducción. En el escenario mediático actual han cambiado las formas y las posibilidades de informarse, y en esta investigación analizamos el consumo de noticias en los medios, en Internet y en las redes por estudiantes de Ciencias Sociales, diferenciando los que cursan Periodismo. Metodología. Seleccionamos 100 estudiantes de tercero y cuarto curso de cinco universidades públicas ubicadas en ciudades con características socioeconómicas diferentes para comprobar si el entorno influye en el comportamiento y en el consumo de información, y si se refleja en las rutinas, en el interés y en las preferencias. Resultados y conclusiones. La prensa, la radio y la televisión siguen perdiendo audiencia y la mayoría de los alumnos ya se informan a través de soportes digitales porque están desconectados de los escenarios clásicos. Gracias a la tecnología, existe una nueva forma de relacionarse con el espacio y de gestionar el tiempo, y esta circunstancia afecta a las formas de acceso, a los contenidos informativos y a las posibilidades de conocer lo que sucede en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Campos-Freire, F. (2015): “Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios”. El profesional de la información, 24(4), pp. 441-450. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
  • Casero-Ripollés, A. (2012): “Más allá de los diarios: El consumo de noticias de los jóvenes en la era digital”. Comunicar, 20(39), pp. 151-158. https://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
  • Catalina-García, B., García-Jiménez, A. & Montes-Vozmediano, M. (2015): “Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales”. Historia y Comunicación Social, 20(2), pp. 601-619. https://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402
  • Catalina-García, B., Montes-Vozmediano, M. & García-Jiménez, A. (2017): “Los jóvenes universitarios y sus pautas de consumo y difusión de noticias según la tendencia ideológica”, Fonseca, Journal of Communication, 15, pp. 57-73. https://dx.doi.org/10.14201/fjc2017155773
  • Doval-Avendaño, M., Domínguez-Quintas, S. & Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I. (2018): “El uso ritual de las pantallas en jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital”. Prisma Social, 21, pp. 481-499. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/2323
  • Durandin, G. (1995): La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Echegaray-Eizaguirre, L. (2015): “Los nuevos roles del usuario: audiencia en el entorno comunicacional de las redes sociales”. En Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (coords.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 27-46). Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).
  • García-Avilés, J. A., Navarro-Maíllo, F. & Arias-Robles, F. (2014). “La credibilidad de los contenidos informativos en internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso”. Palabra Clave, 17(3), pp. 875-894. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.13
  • García-García, F., Gértudrix-Barrio, M. & Gértudrix-Barrio, F. (2014): “Análisis de la incidencia de la dieta de servicios digitales en la utilidad y confianza de la información en internet en los jóvenes universitarios”. Communication & Society, 27(1), pp. 59-81.
  • García-Jiménez, A., Tur-Viñes, V. & Pastor-Ruiz, Y. (2018): “Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias”. Icono 14, 16(1), pp. 22-46. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
  • García-Orosa, B. & López-García, X. (2016): “Las redes sociales como herramienta de distribución online de la oferta informativa en los medios de España y Portugal”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 21(40), pp. 125-139. https://dx.doi.org/10.1387/zer.16416
  • Goñi-Camejo, I. (2000): “Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información”, ACIMED, 8(3), pp. 201-207. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352000000300005&lng=es&nrm=iso
  • Humanes, M. L. & Fernández-Alonso, I. (2015): “Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013)”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 270-287. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1046
  • Humanes, M. L., Montero-Sánchez, M. D., Molina-de-Dios, R. & López-Berini, A. (2013): “Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 566-581. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2013-990
  • Jacquard, R. (1988): La desinformación: una manipulación del poder. Madrid: Espasa Calpe.
  • López-Vidales, N., González-Aldea, P. & Medina-de-la-Viña, E. (2011): “Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), pp. 97-113. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4793/4657
  • Mancinas-Chávez, R. & Moya-López, D. (2018): “Lucha a muerte por un click. La adaptación de los contenidos informativos a las necesidades de financiación en prensa digital”. En Nogales-Bocio, A. I., Solans-García, M. A. & Marta-Lazo, C. (eds.), Estándares e indicadores para la calidad informativa en los medios digitales (pp. 17-32). Sevilla: Ediciones Egregius.
  • Marchi, R. (2012): “With Facebook, blogs, and fake news, teens reject journalistic ´objectivity´”. Journal of Communication Inquiry, 36(3), pp. 246-262. https://dx.doi.org/10.1177/0196859912458700
  • Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C. & Peralta, M. (2015): “News and social networks: Audience behavior”. El profesional de la información, 24(4), pp. 363 - 370. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.02
  • Niño-González, J. I., Barquero-Cabrero, M. & García-García, E. (2017): “Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad”. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 139, pp. 83-94. https://dx.doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94
  • Pérez-Escolar, M. (2016): “El cambio ecológico de la comunicación do it yourself. Transformación del escenario mediático tradicional desde la perspectiva del prosumidor”. En Mancinas-Chávez, R. (coord.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (pp. 19-34). Sevilla: Egregius.
  • Pérez-Tornero, J. M. (2008): “La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática”. Comunicar, 26(31), pp.15-25. https://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-002
  • Polo-López, M., Miotto, G. & Fondevila-Gascón, J. F. (2018): “My Time: Incidencia de la televisión a la carta en la evolución del prime time en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 208-227. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1253
  • Ribes-Iñesta, E. (2011): “El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación”. Bordón, 63(1) pp. 33-45.
  • Ríos-Ortega, J. (2014): “The concept of information in Library Science, Sociology and Cognitive Science”, Investigación Bibliotecológica, 28(62) pp. 143-179.
  • Rodríguez-Andrés, R. (2018): “Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”. Historia y comunicación social, 23(1) pp. 231-244. https://dx.doi.org/10.5209/HICS.59843
  • Rodríguez-Vázquez, A. I., Direito-Rebollal, S. & Silva-Rodríguez, A. (2018): “Audiencias crossmedia: nuevas métricas y perfiles profesionales en los medios españoles”. El profesional de la información, 27(4) pp. 793-800. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.08
  • Sánchez-Duarte, J. M., Bolaños-Huertas, M. V., Magallón-Rosa, R. & Anderica-Caffarena, V. (2015): “El papel de las tecnologías cívicas en la redefinición de la esfera pública”. Historia y Comunicación Social, 20(2), pp. 483-498. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51396
  • Santiago, F. (2017): Fragmentación de la audiencia. Retos de la medición. Barcelona: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, AIMC. Recuperado de https://goo.gl/T7Xcgg
  • Serrano, P. (2009): Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Editorial Península.
  • Silveira, P. & Amaral, I. (2018): “Jovens e práticas de acesso e de consumo de notícias nos media sociais”, Estudos em Comunicaçao, 1(26), pp. 261-280. https://dx.doi.org/10.20287/ec.n26.v1.a15
  • Sixto, J. (2018): Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Salamanca: Comunicación Social.
  • Suárez-Villegas, J. C. (2015): “Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales”. El profesional de la información, 24(4) pp. 390-395. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.05
  • Velásquez, A., Renó, D., Beltrán-Flandoli, A. M., Maldonado-Vivanco, J. C. & Ortiz León, C. (2018): “De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 583-594. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270
  • Vernier, M., Cárcamo, L. & Scheihing, E. (2018): “Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile”, Comunicar, 26(54), pp. 101-110. https://dx.doi.org/10.3916/C54-2018-10
  • Yuste, B. (2015): “Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, 108, pp. 179-191.