Mujeres indígenas y medio ambiente. Una mirada desde la filosofía de la cultura

  1. Tapia González, Georgina Aimé
Dirixida por:
  1. Alicia H. Puleo García Director

Universidade de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 09 de novembro de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Javier Peña Echeverría Presidente/a
  2. María Carmen Velayos Castelo Secretario/a
  3. Concha Roldán Panadero Vogal
  4. María José Guerra Palmero Vogal
  5. María Xosé Agra Romero Vogal

Tipo: Tese

Resumo

RESUMEN TESEO INTRODUCCIÓN En la presente investigación se muestran los puntos de intersección entre filosofía de la cultura, teoría ecofeminista y movimientos de mujeres indígenas en defensa de la Tierra. Estos tres temas confluyen en su interés hacia problemáticas actuales que, por su complejidad, reclaman miradas múltiples. Asimismo, presentan propuestas teóricas que ofrecen alternativas epistemológicas, antropológicas y ético-políticas ante una realidad marcada por la hegemonía cultural, la violencia contra las mujeres (y otros colectivos discriminados) y la sobreexplotación de los ecosistemas. El objetivo de esta tesis es doble: por una parte, señala las principales problemáticas que plantea la relación entre mujeres indígenas y medio ambiente desde el horizonte abierto por la filosofía de la cultura y, por la otra, pretende llevar a cabo un análisis sobre las alternativas que proponen estas mujeres ante la crisis ecológica, económica y social de nuestro siglo. Como punto de partida se estudian las aportaciones mutuas entre la filosofía de la cultura y la teoría feminista. Después, se abordan las distintas vertientes del ecofeminismo, así como sus puntos de confluencia con las mujeres que participan en los movimientos de resistencia de los pueblos originarios. Finalmente, se analizan los fundamentos históricos, culturales, políticos y filosóficos de los ecofeminismos indígenas y campesinos que se están desarrollando en México. Al respecto, es importante destacar que en la presente investigación se asume una postura ecofeminista de carácter constructivista, en diálogo con las cosmovisiones de las culturas originarias y los movimientos de mujeres indígenas. DESARROLLO La filosofía de la cultura es una disciplina relativamente reciente. Sus orígenes se remontan al neokantismo, haciendo especial énfasis en el debate sobre la fundamentación filosófica de las ciencias del espíritu, también llamadas ciencias de la cultura. Entre sus principales temas de investigación pueden encontrarse abundantes análisis sobre los conceptos de "cultura", "civilización", "visión del mundo", "naturaleza", "espíritu", "símbolo", etcétera. Se han desarrollado, también, diversos estudios referentes a las dinámicas culturales, así como algunas reflexiones comparativas entre Occidente y las otras sociedades. Sin embargo, en el ámbito del pensamiento latinoamericano, han surgido perspectivas críticas al respecto que impugnan la pretendida universalidad de la filosofía europea al mostrar que en la América mestiza e indígena existen historias, culturas y filosofías propias. El feminismo latinoamericano ha llevado más lejos estos cuestionamientos al señalar que, si la filosofía surgida en estas tierras, sus autores y sus temáticas han sido desestimados por Occidente, cuando su autoría es femenina y, además, trata de asuntos relacionados con las mujeres, entonces es silenciada no sólo por la cultura dominante, sino incluso por aquella que ha sido devaluada. Por ello, una filosofía de la cultura, que además sea feminista, potencia el surgimiento de sujetos impensados (en este caso, las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes) al mismo tiempo que abre la posibilidad de considerar temas históricamente marginados como el conocimiento oral, la filosofía indígena y los valores desarrollados por los colectivos discriminados. Dentro de la teoría feminista ha surgido una corriente que conjunta la lucha por los derechos de las mujeres con la defensa de los ecosistemas, los movimientos de resistencia de los pueblos indígenas y campesinos, y la demanda de justicia socioambiental. Se trata del feminismo ecologista o ecofeminismo. Entre sus características más relevantes es importante destacar que comenzó a emerger en distintas geografías, algunas veces, transitando del Sur hacia Norte, a diferencia de la teoría feminista que, tradicionalmente, se había movido en sentido contrario. Otro de sus rasgos centrales es la crítica que dirige al dualismo jerarquizado cultura/naturaleza, y a las dicotomías opresoras que se derivan de éste: varón/mujer, mente/cuerpo, civilizado/primitivo, humano/animal. A través de la categoría analítica de género, el ecofeminismo visibiliza a las mujeres junto con los varones dentro de las culturas a las que pertenecen, así como la forma en que se relacionan con el medio ambiente, la producción de alimentos, el abastecimiento de agua, la recolección de plantas medicinales, etc. El género atraviesa las diferencias étnicas, sociales y culturales, y a su vez es atravesado por ellas. Las mujeres indígenas no constituyen un colectivo homogéneo, entre éstas existen múltiples diferencias que deben ser tomadas en cuenta. Estas nuevas actoras sociales evidencian la necesidad de llevar a cabo un diálogo entre los diversos rostros del feminismo occidental y las cosmovisiones indígenas. Entre los pueblos originarios que han sobrevivido hasta nuestros días es posible encontrar una ética ecológica, es decir, una concepción biocéntrica del mundo, de acuerdo con la cual todos los seres que habitan el planeta conforman una comunidad interdependiente, en donde ninguno tiene mayor valor que otro, porque cada uno es poseedor de un "corazón". La Tierra es concebida como el fundamento del que todo procede y al que todo vuelve, abastece a los seres humanos de cuanto necesitan y, cuando llega el momento de su muerte, los acoge para reintegrarlos al "nosotros cósmico". Asimismo, muestra la continuidad entre naturaleza y cultura a través de la agricultura, entendida como el cultivo que produce alimentos pero que también teje saberes, memorias y tradiciones. Esta ética "nosotrocéntrica" se encuentra en los fundamentos de las luchas de las mujeres indígenas y campesinas en defensa de sus territorios. CONCLUSIONES A través de la propuesta de un "ecofeminismo nosotrocéntrico", esta tesis muestra que el diálogo entre filosofía de la cultura, ecofeminismos y movimientos de mujeres indígenas en defensa de la Tierra no sólo aporta elementos interesantes para la reflexión filosófica, sino que potencia el surgimiento de una nueva cultura para un mundo sostenible y plural. BIBLIOGRAFÍA En la presente investigación se ha utilizado una bibliografía multidisciplinaria y actualizada donde convergen estudios sobre filosofía de la cultura, teoría ecofeminista, género, feminismos indígenas, filosofía indígena y ética medioambiental. A continuación, se presenta una selección de algunos de los títulos incluidos en esta bibliografía: Amorós, Celia, "Feminismo y multiculturalismo", en Celia Amorós y Ana De Miguel, Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo, Vol. 3, Minerva Ediciones, Madrid, 2005, pp. 215-264. Hernández Castillo, Rosalva Aída, "Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo", en Liliana Suárez Návaz, Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid, 2008, pp. 75-113. "Diálogos e identidades políticas: génesis de los procesos organizativos de mujeres indígenas en México, Guatemala y Colombia", en Rosalva Aída Hernández Castillo (ed.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, UNAM, México, 2008, pp. 45-125. Lenkersdorf, Carlos. "El género y la perspectiva en tojolabal", en Estudios de la Cultura Maya, Vol. XX, UNAM-IIFI, México, 1999, pp. 291-231. Filosofar en clave tojolabal, Miguel Ángel Porrúa, México, 2005. Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales, 5ª edición, Siglo XIX, México, 2008. Marcos, Sylvia, Cruzando fronteras: Mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda, Editorial Cideci-Unitierra, Chiapas, México, 2010. Puleo, Alicia, Ecofeminismo para otro mundo posible, Cátedra, Madrid, 2011. Riechmann, Jorge, Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia, 2ª edición, Catarata, Madrid, 2005. Shiva, Vandana, Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia, 2ª. Edición, horas y HORAS, Madrid, 1995. Tapia, González, Georgina Aimé, "Mujeres de todos los colores de la tierra: en defensa del territorio, los derechos étnicos y de género", en la Revista de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Monográfico Ecofeminismo, Vol. 1, 2010, pp. 139-148. Villoro, Luis, Estado plural, pluralidad de culturas, Paidós-UNAM, México, 1998. VV. AA., Filosofía de la cultura, UMSNH, Morelia, México, 1995. Warren, Karen, (ed.), Filosofías ecofeministas, Traducción de Soledad Iriarte, Icaria, Barcelona, 1996.