Retos de los centros educativos transfronterizos de Portugal y España a favor de las “Competencias para el siglo XXI”
- Ana Milheiro Silva 1
- Laura García Docampo 2
- Sofia Marques da Silva 1
- María del Mar Lorenzo Moledo 2
-
1
Universidade Do Porto
info
-
2
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1130-3743
Año de publicación: 2022
Volumen: 34
Número: 1
Páginas: 167-187
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Teoría de la educación
Indicadores
SCImago Journal Rank
(Indicador correspondiente al último año disponible en este portal, año 2021)- Año 2021
- Impacto SJR de la revista: 0.54
- Cuartil mayor: Q2
- Área: Education Cuartil: Q2 Posición en el área: 463/1381
Índice Dialnet de Revistas
(Indicador correspondiente al último año disponible en este portal, año 2021)- Año 2021
- Impacto de la revista: 1,540
- Ámbito: EDUCACIÓN Cuartil: C1 Posición en el ámbito: 16/228
CIRC
- Ciencias Sociales: B
Scopus CiteScore
(Indicador correspondiente al último año disponible en este portal, año 2021)- Año 2021
- CiteScore de la revista: 2.1
- Área: Education Percentil: 61
Journal Citation Indicator (JCI)
(Indicador correspondiente al último año disponible en este portal, año 2021)- Año 2021
- JCI de la revista: 0.6
- Cuartil mayor: Q3
- Área: EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Cuartil: Q3 Posición en el área: 405/743
Resumen
En el ámbito del Marco Estratégico de Educación y Formación 2020, la recomendación de Competencias para el siglo XXI define competencias clave que los centros educativos de los estados miembros de la Unión Europea deben desarrollar con niños y jóvenes. Este artículo explora el trabajo de los centros públicos de educación secundaria ubicados en los territorios fronterizos del norte de Portugal-Galicia (España) en torno a dichas competencias. Las regiones fronterizas Portugal-España presentan ciertas desigualdades sociales, económicas, culturales y educativas, pero también la posibilidad de dinámicas locales prometedoras y de cooperación transfronteriza. A su vez, los centros educativos se encuentran, en estos territorios, con menos oportunidades ante el reto de dar respuesta a las Competencias para el siglo XXI, entendiendo estas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permite al alumnado construir su lugar como sujeto en una sociedad en continuo cambio. El objetivo de este artículo es comprender cómo estos centros organizan su acción educativa para el desarrollo de estas competencias, analizando sus documentos escolares. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con análisis de contenido temático de veintidós documentos oficiales (once portugueses y once españoles) mediante un proceso cuidadoso de lectura flotante, codificación, categorización e interpretación. Los resultados indican que los centros analizados recogen estas competencias en sus documentos, sin embargo, también se verifica que no son una prioridad y no presentan muchas estrategias para su desarrollo. Entre las categorías de competencias analizadas, se destaca que las habilidades para la vida son las más presentes en los proyectos educativos de los centros portugueses y españoles, coincidiendo con las que tienen mayor presencia en los documentos que a nivel nacional orientan los sistemas educativos. Este estudio propone una articulación entre las recomendaciones educativas globales, europeas, nacionales y locales, teniendo en cuenta las especificidades de las escuelas fronterizas.
Referencias bibliográficas
- Amiguinho, A. (2008). A Escola e o Futuro do Mundo Rural. Fundação Calouste Gulbenkian.
- Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries. OECD Education Working Papers, 41. https://doi. org/10.1787/218525261154
- AR. (2016). Despacho n.º 6173/2016. Diário da República, 2.ª série N.º 90 10 de maio, p. 14676. https://www.dge.mec.pt/sites/default/files/Projetos_Curriculares/Aprendizagens_Essenciais/2016_despacho6173.pdf
- AR. (2017). Diário da República, 2.ª série N.º 128 5 de julho, pp. 13881-13890. https://dre. pt/application/conteudo/107636120
- Asenjo, J. T., y Gómez, F. A. (2020). Educación y europeísmo, un itinerario de encuentro transnacional. Revista Española de Educación Comparada, 36, 14-31. https://doi. org/10.5944/reec.36.2020.26145
- Bardin, L. (2011). Análise de Conteúdo. Edições 70. 4.ª ed.
- Batista, S. (2012). A relação escola-comunidade: Políticas e práticas. Projecto ESCXEL. https:// www.escxel.com/uploads/1_Relac%CC%A7a%CC%83o_Escola_Comunidade.pdf
- Battelle for Kids (2007). Framework for 21st century learning. https://static.battelleforkids. org/documents/p21/P21_framework_0816_2pgs.pdf
- Binkley, M. et al. (2012). Defining Twenty-First Century Skills. En P. Griffin, E. Care, & B. McGaw (Eds.). Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Springer. https://doi. org/10.1007/978-94-007-2324-5_2
- Contreras, J. L. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15. https://doi.org/10.17163/uni.n15.2011.04
- Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Delors et al., La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Santillana/UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
- DGEEC. (2020). Perfil do Aluno: Continente 2018/2019. https://www.dgeec.mec.pt/np4/% 7B$clientServletPath%7D/?newsId=147&fileName=DGEEC_DSEE_2020_PERFIL_DO_ ALUNO_1819.pdf
- Estefanía, M. M. (2005). La globalización de la educación. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 185-208. https://doi.org/10.14201/3124
- Esteve, F., Adell, J., y Gisber, M. (2013). El laberinto de las competencias clave y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. II Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. (Asociación AMIE – Tarragona). https://docplayer.es/40614050-Ellaberinto-de-las-competencias-clave-y-sus-implicaciones-en-la-educacion-del-siglo-xxi.html
- Freire, P. (1967). Educação como prática da liberdade. Editôra Paz e Terra.
- Heggen, K. (2000). Marginalisation: On the Fringe of the Periphery: Youth as a Risky Life Stage? Young, 8(2), 45-62. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/110330880000800203
- Instituto Galego de Estatística (2020). Banco de datos municipal. https://www.ige.eu/igebdt/ esq.jsp?idioma=es&paxina=002003004&c=-1&ruta=index_bdtm.jsp
- Lorenzo Moledo, M.ª M. y Santos Rego, M. Á. (2004). Buscando la mejora de la escuela rural a través de los nuevos entornos educativos. Revista de Educación, 335, 215-228. https:// hdl.handle.net/10347/18552
- Lorenzo Moledo, M.ª M., Argos González, J., Hernández García, J., y Vera Vila, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17(1), 15-38. https://doi.org/10.5944/ educxx1.17.1.9951
- ME/DGE y Pedroso, J. V. (2017). Perfil dos Alunos à Saída da Escolaridade Obrigatória. https://www.dge.mec.pt/sites/default/files/Curriculo/Projeto_Autonomia_e_Flexibilidade/ perfil_dos_alunos.pdf
- Monereo, C., y Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314095
- OECD. (2005). The definition and selection of key competencies. Executive Summary. OECD. https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
- OECD. (2018). The future of education and skills 2030: The future we want. OECD. https:// www.oecd.org/education/2030/oecd-education-2030-position-paper.pdf
- Perrenoud, P. (1995). Ofício de aluno e sentido do trabalho escolar. Porto Editora.
- PORDATA. (2019). Bases de Dados dos Municípios, 2019. https://www.pordata.pt/Municipios
- Santos Rego, M. Á., Godás Otero, A., y Lorenzo Moledo, M.ª M. (2012). El perfil del alumnado repetidor y no repetidor en una muestra de estudiantes españoles y latinoamericanos: un estudio sobre los determinantes de sus logros académicos. Estudios sobre Educación, 23, 43-62. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/2048
- Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. Education, Research and Foresight: Working Papers, 14, 1-19. https://core.ac.uk/download/pdf/143615025.pdf
- Silva, A. M., y Silva, S. M. (2018). Relação entre escola, local e comunidade em Regiões de Fronteira de Portugal Continental. Educação Sociedade & Culturas, 52, 29-46. https:// www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC52_Ana_Sofia.pdf
- Silva, S. M. (2014). Growing up in a Portuguese Borderland. In S. Spyrou & M. Christou (Eds.), Children and Borders (pp. 62-77). Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1057/9781137326317_4
- UE/FEDER [União Europeia/Fundo Europeu para o Desenvolvimento Regional]. (2017). Versão reformulada: INTERREG V-A Espanha-Portugal (POCTEP). https://www.poctep.eu/sites/ default/files/documentos/1420/pt_poctep_reprogramacion_v7_05_06_18_limpio.pdf
- Vázquez, F. J. C. (2015). Repasando la frontera hispano-portuguesa: Conflicto, interacción y cooperación transfronteriza. Estudios Fronteirizos, 16(1), 65-89. https://doi.org/10.21670/ ref.2015.31.a03
- Volman, M., Karssen, M., Emmelot, Y., & Heemskerk, I. (2020). The focus of schools on twentyâfirst–century competencies and students’ experience of these competencies. The Curriculum J., 31, 648-665. https://doi.org/10.1002/curj.57
- Yndigegn, C. (2003). Life Planning in the Periphery: Life Chances and Life Perspectives for Young People in The Danish-German Border Region. Young, 11(3), 235-251. https:// doi.org/10.1177/11033088030113003