Los verbos de petición como introductores del discurso referido

  1. Noelia Estévez Rionegro
  2. María Carmen Sampedro Mella
Revista:
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura

ISSN: 0719-3262

Ano de publicación: 2020

Volume: 30

Número: 2

Páxinas: 250-267

Tipo: Artigo

DOI: 10.15443/RL3020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura

Indicadores

Citas recibidas

  • Citas en Scopus: 0 (21-05-2023)
  • Citas en Web of Science: 0 (22-05-2023)
  • Citas en Dimensions: 0 (09-04-2023)

SCImago Journal Rank

  • Ano 2020
  • Impacto SJR da revista: 0.124
  • Cuartil maior: Q2
  • Área: Literature and Literary Theory Cuartil: Q2 Posición na área: 283/999
  • Área: Philosophy Cuartil: Q3 Posición na área: 375/739
  • Área: Linguistics and Language Cuartil: Q3 Posición na área: 658/1213

CIRC

  • Ciencias Sociais: B
  • Ciencias Humanas: A

Scopus CiteScore

  • Ano 2020
  • CiteScore da revista: 0.1
  • Área: Literature and Literary Theory Percentil: 29
  • Área: Philosophy Percentil: 17
  • Área: Language and Linguistics Percentil: 16
  • Área: Linguistics and Language Percentil: 15

Journal Citation Indicator (JCI)

  • Ano 2020
  • JCI da revista: 0.37
  • Cuartil maior: Q3
  • Área: HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY Cuartil: Q3 Posición na área: 245/392

Dimensions

(Datos actualizados na data de 09-04-2023)
  • Total de citas: 0
  • Citas recentes: 0
  • Field Citation Ratio (FCR): 0.0

Resumo

El discurso referido es introducido, habitualmente, por verbos declarativos. Sin embargo, existen otras clases semánticas especializadas en los procedimientos de reproducción del discurso, como los verbos de petición. A partir del análisis del Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago, conformado por muestras de lengua oral, teatral, periodística y narrativa, trataremos de establecer la frecuencia de uso de los verbos implorar, suplicar, rogar, solicitar, pedir, reclamar y exigir como introductores de discurso referido, así como su mayor o menor productividad según el tipo de procedimiento: estilo directo, estilo indirecto, estilo pseudodirecto y estilo híbrido. También se exploran las características de cada una de estas estructuras, con la finalidad de conocer la configuración de las secuencias que introduce cada verbo (sus miembros, la posición de cada elemento, etc.) y que permiten establecer ciertas diferencias entre ellos dentro de cada tipo de discurso referido.