La detección del engaño en la vida cotidiana

  1. Sánchez Hernández, Nuria
Dirixida por:
  1. Jaume Masip Pallejá Director

Universidade de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 29 de xuño de 2021

Tribunal:
  1. Jorge Sobral Fernández Presidente
  2. María Carmen Herrero Alonso Secretario/a
  3. Carlos Javier Gómez Ariza Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 673334 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

Los experimentos de laboratorio habitualmente no reflejan las características de las mentiras del día a día y su detección. Por ello, con esta tesis doctoral nos planteamos dos objetivos principales desde una perspectiva naturalista: estudiar el modo en que las personas detectan mentiras en su vida cotidiana, fuera del laboratorio, e indagar sobre la posible utilidad de los indicios contextuales como indicadores válidos de la mentira. El Estudio 1 resuelve una limitación metodológica de la investigación previa y replica algunos hallazgos preliminares sobre la detección de mentiras en el mundo real. La investigación anterior muestra que las personas creen que la mentira se detecta a partir de claves conductuales, pese a haber detectado mentiras en el pasado a partir de información contextual (evidencias, información de terceros...). En dicha investigación previa, la pregunta sobre creencias ha sido general (“Indique cómo cree usted que se pueden detectar las mentiras”), mientras que la referente a información reveladora ha sido sobre una mentira concreta (“Piense en una mentira que haya usted detectado en su vida cotidiana… ¿Cómo descubrió que la persona le había mentido?”). En esta investigación, manipulamos el foco de la pregunta sobre información reveladora para que fuera más específico o más general. Primero pedimos a los participantes que indicaran cómo creían que se pueden detectar las mentiras (creencias; Cuestionario 1 o C1). Luego les pedimos que describieran cómo, en el pasado, habían descubierto una mentira, varias mentiras, o cómo, en general, suelen detectar mentiras en su vida cotidiana (información reveladora; C2). Independientemente de la modalidad de C2, y en línea con la investigación previa, las claves conductuales se mencionaron menos, y los indicadores contextuales más, al responder a C2 que a C1. Sin embargo, se mencionaron más indicios conductuales que contextuales incluso en C2. No hallamos evidencia de que el foco específico o general de las preguntas cambiara el patrón de resultados, que al parecer dependió solo de si se mencionaban creencias o información reveladora. En el Estudio 2, partimos de la truth default theory para formular una serie de predicciones sobre cómo la gente detecta (o trata de detectar) el engaño en la vida real. Durante 10 semanas, cada vez que los participantes creyeran que habían detectado una mentira, tenían que cumplimentar un cuestionario online. En consonancia con nuestras predicciones, encontramos que, en la vida cotidiana, muchas mentiras se descubrieron de forma inesperada, normalmente a partir de información contextual. Cuando los participantes sospecharon haber sido engañados emplearon estrategias activas (más que pasivas) y buscaron y prestaron atención a información conductual y no solo contextual. Sin embargo, las estrategias útiles fueron mucho más a menudo contextuales. Esta tesis muestra que mucho del conocimiento sobre detección de mentiras que se ha ido acumulando durante décadas no es extrapolable más allá de los artificiales confines del laboratorio. Resalta la importancia de hacer estudios naturalistas. Examina aspectos hasta ahora inexplorados sobre la detección de mentiras en la vida cotidiana, proporciona nuevos conocimientos y tiene importantes implicaciones teóricas.