Reflexiones acerca de una escuela para todospercepciones de familias y maestros respecto a la cultura, po-lítica y práctica de inclusión en Galicia

  1. María Fiuza-Asorey 1
  2. Luisa Losada-Puente 2
  3. Manoel Baña-Castro 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Mejorando la Educación desde la Investigación

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 525-534

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.50.1.2021.525-534 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Este trabajo examina, por primera vez en Galicia (España), las percepciones acerca de la cultura, política y práctica del profesorado y familias de seis escuelas primarias. El objetivo fue comprender su realidad desde una perspectiva inclusiva para, posteriormente, proponer acciones de mejora. Bajo una modalidad de investigación participativa, descriptiva, exploratoria y explicativa, se aplicó una adaptación al español del Index for Inclusion (Booth & Ainscow, 2015) a una muestra de 158 familias y 85 docentes. Los resultados mostraron que ambos grupos abogaron por una educación inclusiva, pero existieron discrepancias entre las intenciones y la realidad de las escuelas. Las diferencias entre cultura y práctica fueron, probablemente, el elemento que más sacó a la luz esas contradicciones. Hasta ahora se han dado algunos pasos hacia la inclusión educativa, generando un debate sobre cómo mejorarla. Pero no se ha incluido un análisis conjunto de las voces de todas las familias y docentes, agentes clave para impulsar una escuela para todos. Lo que se han en-contrado han sido iniciativas aisladas, promovidas por administradores educativos, por docentes o por familias de alumnos con necesi-dades específicas de apoyo educativo. De ahí la necesidad de estimular la reflexión conjunta sobre cómo avanzar hacia la inclusión total

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 327, 69-82. Retrieved from https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=10520
  • Ainscow, M. & Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19, 1-17. https://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1
  • Arnaiz, P. & Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a11.pdf
  • Azorín, C. & Ainscow, M. (2020). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education, 24(1), 58-76. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1450900
  • Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (Trad. G. Echeita, Y. Muñoz, C. Simón, & M. Sandoval). Madrid: OEI. (Adapted from 3ª ed.; original work published 2011).
  • Braunsteiner, M. L. & Mariano-Lapidus, S. (2014). A perspective of inclusion: Challenges for the future. Global Education Review, 1(1). 32-43. Retrieved from https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1055217.pdf
  • Cárdenas, M. & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/metricas/documento/ARTREV/4945415
  • Cardona-Molto, M. C., Ticha, R. & Abery, B. H. (2020). The Spanish version of the teacher efficacy for inclusive practice (TEIP) scale: Adaptation and psychometric properties. European Journal of Educational Research, 9(2), 809-823. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.2.809
  • Castillo, P., Miranda, C., Norambuena, I., & Galloso, E. (2020). Validación de los instrumentos basados en el Index for Inclusion para el contexto educativo chileno. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 17-27. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941castillo1
  • Cenci, A., Ferreira, M., Fuhro, D., Damiani, M. F. & Engeströme, Y. (2020). The contradictions within inclusion in Brazil. Learning, Culture and Social Interaction, 24, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.100375
  • Collet-Sabé, J. (2020). Les relacions entre l’escola i les famílies des d’una perspectiva democràtica: eixos d’anàlisi i propostes per a l’equitat. Educar, 56(1), 241-258. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1012
  • Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado, 23(1), 1-9. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/72108
  • Egido, I., & Bertrán, M. (2016). Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito en entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 97-110. http://doi.org/ 10.7179/PSRI_2017.29.07
  • Fernández-Archilla, J.A., Álvarez, J.F., Aguilar-Parra, J.M., Trigueros, R., Alonso-López, I.D., & Echeita, G. (2020). Validation of the Index for Inclusion Questionnaire for Compulsory Secondary Education Students. Sustainability, 12(6), 2169; https://doi.org/10.3390/su12062169
  • Garzón, P., Clavo, M. I., & Orgaz, M.B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2): 25-45. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02
  • Hedegaard-Soerensen, L. & Grumloese, S. P. (2020). Exclusion: the downside of neoliberal education policy. International Journal of Inclusive Education, 24(6), 631-644. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1478002
  • Hernández, R., Fernández, F., Baptista, P., Méndez, S. & Mendoza, C.P. (2015). Metodología de la investigación (6th ed). México D.F.: McGraw Hill.
  • Llorens, A.J. (2012). Actitud ante la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales Consideraciones de padres, madres y profesionales de la educación. Fòrum de Recerca, 17, 209-217. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.13
  • Malone, H.J. (2020). Community schools: bridging educational change through partnership. Journal of Educational Change, 21, 87-497. https://doi.org/10.1007/s10833-020-09375-2
  • Materechera, E. K. (2020). Inclusive education: why it poses a dilemma to some teachers. International Journal of Inclusive Education, 24(7), 771-786. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1492640
  • Mateus, L. E., Vallejo, D. M., Obando, D. & Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854
  • Messiou, K. & Ainscow, M. (2020). Inclusive Inquiry: Student–teacher dialogue as a means of promoting inclusion in schools. British Educational Research Journal, 46(3), 670-687. https://doi.org/10.1002/berj.3602
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Sistema estatal de indicadores de la educación 2019. Retrieved from http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:627dc544-8413-4df1-ae46-558237bf6829/seie-2019.pdf
  • Nes, K. (2009). The Role of the Index for Inclusion in Supporting School Development in Norway: a comparative perspective. Research in Comparative and International Education, 4(3), 305-320. http://dx.doi.org/10.2304/rcie.2009.4.3.305
  • Paseka, A. & Schwab, S. (2020). Parents’ attitudes towards inclusive education and their perceptions of inclusive teaching practices and resources. European Journal of Special Needs Education, 35(2), 254-272. https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1665232
  • Pegalajar, M.C., & Colmenero, M.J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
  • Ramírez, A. & Muñoz, M. C. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 197-222.
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. BOE núm. 289, de 3 de diciembre, 1-44.
  • Ruan, X. & Zheng, X. (2019). The rhetoric and the reality: Exploring the dynamics of profesional agency in the identity commitment of a Chinese female teacher. Learning, Culture and Social Interaction, 21, 348-361. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.04.008
  • Senge, P. M. (1989). The Fifth Discipline: The art and practice of the learning organization. London: Century.
  • Simón, C. & Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, 48(1), 51-58. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.51-58
  • Soldevilla, J., Naranjo, M. & Muntaner, J.J, (2017). Inclusive practices: the role of the support teacher. Aula Abierta, 46(2), 49-56. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.49-56
  • Valanzuela, C., & Sales, A. (2016). Los efectos de la participación familiar dentro del aula ordinaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 71-86. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/288
  • Verger, S., Chover, L. & Rosselló, M.R. (2020). La contribución del/de la auxiliar técnico educativo (ATE) para el desarrollo de una plena inclusión. Aula Abierta, 49(2), 171-176. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.171-176
  • Yotyodying, S. & Wild, E. (2019). Effective family–school communication for students with learning disabilities: Associations with parental involvement at home and in school. Learning, Culture and Social Interaction, 22, 300-317. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.100317