«Política y campesinado en España»algunas notas críticas

  1. Veiga Alonso, Xosé R. 1
  2. Garrido Martín, Aurora 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Journal:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Year of publication: 2007

Issue: 41

Pages: 167-180

Type: Article

More publications in: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Abstract

Nunca resulta fácil hablar de política y campesinado. El anatema de Marx sobre el saco de patatas sobrevuela a menudo los análisis y los condiciona más de lo deseable. Si además el binomio se encuadra cronológicamente en una etapa en la que una parte muy considerable de ese campesinado carece legalmente de derecho al sufragio (como la que aquí nos ocupa), el problema se complica. ¿Qué interés tiene un estudio sobre política y campesinado si la expresión más genuina de una apuesta política, como es el voto, se liga a un nivel de riqueza y de saber al que la mayoría de los campesinos no llegaban?

Bibliographic References

  • CARASA SOTO, P. (2001): «Castilla y León», en VARELA ORTEGA, J. (dir.), El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 175-235.
  • CARASA SOTO, P. (2001): «De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual», Ayer, 42, pp. 213-237.
  • CARASA SOTO, P. (ed.) (1994): Elites. Prosopografía contemporánea, Valladolid, Universidad.
  • CASALS BERGÉS, Q. (1999): Canvi econòmic i social en el pas de l’antic règim a l’estat liberal: Lleida en la primera meitat del segle XIX, Lleida, Universitat.
  • CASALS BERGÉS, Q. (2002): Polítics de Lleida. El poder local i les seves mutacions a través del temps (1716-1868), Lleida, Universitat de Lleida.
  • DARDÉ, C. (2000): «Avanzar retorciendo. La reforma electoral española de 1878», en MALAMUD, C. (coord.), Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930), México, Fondo de Cultura Económica, pp. 19-40.
  • DARDÉ, C. Y ESTRADA SÁNCHEZ, M. (1995): «La representación social y territorial en la legislación electoral española, 1808-1874», en MALAMUD, C. (ed.), Partidos políticos y elecciones en América Latina y la Península Ibérica, 1830-1930, Vol. I, Papeles de Trabajo, Instituto Universitario Ortega y Gasset, pp. 9-32.
  • ESTRADA SÁNCHEZ, M.(1999): El significado político de la legislación electoral en la España de Isabel II, Santander, Universidad de Cantabria.
  • GARRIDO, A. (1995): «Electores y distritos electorales en España, 1874-1936», en MALAMUD, C. (ed.), Partidos políticos y elecciones en América Latina y la Península Ibérica, 1830-1930, vol. I, Papeles de Trabajo, Instituto Universitario Ortega y Gasset, pp. 33-54.
  • GARRIDO, A. (1997): «Aproximación a la teoría y práctica del sufragio universal en la España de la Restauración: el caso de Cantabria, 1890-1923», en FORNER, S. (coord.), Democracia, elecciones y modernización en España. Siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, pp. 361-378.
  • GARRIDO, A. (1998): «Los sistemas electorales español e italiano: de la implantación a la crisis del sistema liberal», en CASMIRRI, S. Y SUÁREZ CORTINA, M., La Europa del Sur en la época liberal. España, Italia y Portugal. Una perspectiva comparada, Santander, Università di Cassino/Universidad de Cantabria, pp. 251-272.
  • GARRIDO, A. (2000): «La reforma electoral de 1890», en MALAMUD, C. (coord.), Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930), México, Fondo de Cultura Económica pp. 41-61.
  • GARRIDO, A. (2004): «Estrategias políticas y reformas electorales en España, Italia y Portugal», en MALAMUD, C. Y DARDÉ, C. (eds.), Violencia y legitimidad. Política y revoluciones en España y América Latina, 1840-1910, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 93-111.
  • JESSENNE, J-P. (1987): Pouvoir au village et Révolution. Artois, 1760-1848, Lille, PUL.
  • JONES, P.M. (1985): Politics and Rural Society. The Southern Massif Central (c. 1750- 1880), Cambridge, CUP.
  • JONES, P.M. (2004): «Power in the village during a period of transition: Mediterranean France, 1780-1880», Mélanges de l’École Français de Rome, 116-2, pp. 593-604
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1995): Revolución liberal y cambio agrario en la Alta Andalucía, Granada, Universidad
  • MARTÍNEZ MILLÁN, J. (1996): «Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismo en la Administración de la monarquía hispana durante la Edad Moderna», Studia histórica. Historia moderna, 15, pp. 83-106.
  • MCPHEE, P. (1995): Les semilles de la République dans les Pyrénées Orientales, 1846- 1852, Perpignan, L’Olivier.
  • MILLÁN, J. (2000): «Los poderes locales en la sociedad agraria: una propuesta de balance», Historia Agraria, 22, pp. 97-110.
  • MILLÁN, J. (2000a): «La herencia política de la Revolución liberal en la sociedad agraria española», en AA.VV., La politisation des campagnes au XIXème siècle. France, Italie, Espagne et Portugal, Rome, École Française de Rome, pp. 259-286.
  • MILLÁN, J. (2001): «La Revolución liberal y la remodelación de la sociedad valenciana», en PRESTON, P. Y SAZ, I. (eds.), De la Revolución liberal a la democracia parlamentaria. Valencia (1808-1975), Madrid, Biblioteca Nueva-Universitat de València, pp. 49-74.
  • MOLL, I. Y SALAS, P. (2002): «Las pequeñas élites agrarias y su participación en la vida política durante la segunda mitad del siglo XIX», Ayer, 48, pp. 159-183
  • O’GORMAN, F. (1984): «Electoral deference in ‘unreformed’ England: 1760-1832», The Journal of Modern History, 56, pp. 391-429.
  • OLLERO VALLÉS, J.L. (1999): El progresismo como proyecto político en el reinado de Isabel II: Práxedes Mateo Sagasta, 1854-1868, Logroño, IER.
  • PÉCOUT, G. (1997): «Cómo se escribe la historia de la politización rural. Reflexiones a partir del estudio del campo francés en el siglo XIX», Historia Social, 29, pp. 89-110.
  • PÉREZ LEDESMA, M. (2000): «La conquista de la ciudadanía política: el continente europeo», en Íd. (comp.), Ciudadanía y democracia, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, pp. 115-147.
  • PIRETTI, M. S. (2006), «¿A quién representar, qué representar?», Ayer, 61 (1), pp.189-211.
  • PONS I ALTÉS, J. M. (2002): «Prácticas y culturas políticas en medios agrarios (Cataluña occidental, 1844-1868)», Actas del Congreso Internacional «Orígenes del liberalismo», Salamanca.
  • PONS I ALTÉS, J. M. (2002a): Moderats i progressistes a la Lleida del segle XIX, Lleida, Pagès editors.
  • RÍO ALDAZ, R. DEL Y TORRE CAMPO, J. DE LA (1991): «Actitudes del campesinado y revolución burguesa en España: una nueva propuesta de análisis», en CASTILLO, S. (coord.), La historia social en España, Madrid, Siglo XXI, pp. 345-358.
  • ROMANELLI, R. (1995): Il comando impossibile. Stato e società nell’Italia liberale, Bologna, Il Mulino.
  • ROMANELLI, R. (1997): «Sistemas electorales y estructuras sociales. El siglo XIX europeo», en FORNER, S. (coord.), Democracia, elecciones y modernización en Europa. Siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, pp. 23-46.
  • ROMEO MATEO, M. C. (2001): «Tras los escombros de la revolución. El moderantismo y las estrategias políticas y culturales de dominación», en FUENTES, J.F. Y ROURA, LL. (eds.), Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo XIX. Homenaje a Alberto Gil Novales, Lleida, Milenio, pp. 239-260.
  • ROMEO MATEO, M. C. (2005): «De patricios y nación. Los valores de la política liberal en la España de mediados del siglo XIX», Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), pp. 119-141.
  • ROMERO SALVADOR, C. (1997): «Estado débil, oligarquías fuertes, o ‘las palabras para el gobernador, los votos para el obispo’», en FERNÁNDEZ PRIETO, L. et al. (coords.), Poder local, elites e cambio social na Galicia non urbana (1874-1936), Santiago de Compostela, Parlamento de Galicia-Universidade, pp. 141-159.
  • ROMERO SALVADOR, C. (1999): «La suplantación campesina de la ortodoxia liberal», en RÚJULA, P. Y PEIRÓ, I. (coords.), La historia local en la España contemporánea, Barcelona, L’Avenç, pp. 80-98.
  • RUBIO POBES, C. (1997): Fueros y constitución, la lucha por el control del poder. País Vasco, 1808-1868, Bilbao, Universidad.
  • SALAS VIVES, P. (1997): El poder i els poderosos a les viles de Mallorca (1868-1898), Palma, Documenta Balear.
  • TOMBS, R. (2002): «Política. El triunfo del liberalismo», en BLANNING, T.C.W. (ed.), El siglo XIX. Europa, 1789-1914, Barcelona, Crítica, pp. 19-61.
  • VARELA ORTEGA, J. (1995), «De los orígenes de la democracia en España, 1845-1923», en Forner, S. (coord.), Democracia, elecciones y modernización en Europa. Siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, pp. 203-239.
  • VARELA ORTEGA, J. (dir.) (2001): El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • VEIGA ALONSO, X.R. (1999): O conde de Pallares e o seu tempo, 1828-1908. Aproximación ao activismo das elites na Galicia decimonónica, Lugo, Deputación-El Progreso.
  • VEIGA ALONSO, X.R. (2000): «Clientelismo e historia política: algunas puntualizaciones sobre viejos temas», Spagna contemporanea, 18, pp. 91-108.
  • VILLARES, R. (2000): «Política y mundo rural en la España contemporánea. Algunas consideraciones historiográficas», en AA.VV., La politisation des campagnes au XIXème siècle. France, Italie, Espagne, Portugal, Rome, École Française de Rome, pp. 29-46.
  • WINDLER-DIRISIO, CH. (1997): Elites locales, señores, reformistas. Redes clientelares y Monarquía a finales del Antiguo Régimen, Sevilla, Universidad de CórdobaUniversidad de Sevilla.
  • WINDLER-DIRISIO, CH. (1998): «Mediando relaciones. Redes sociales y cambio político a finales del Antiguo Régimen», Hispania, 199, pp. 575-605.