De illis de MirapixeMonio Fernandi. O trovador Múnio Fernandes de Mira- peixe e a sua parentela

  1. Souto Cabo, José António 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Madrygal: Revista de estudios gallegos

ISSN: 1138-9664

Año de publicación: 2020

Número: 23

Páginas: 335-373

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/MADR.73077 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Madrygal: Revista de estudios gallegos

Resumen

La obra revela el único testimonio documental, hasta ahora conocido, en el que aparece explícitamente el nombre de Múnio Fernandes de Mirapeixe, trovador integrado en uno de los estratos más antiguos de la tradición manuscrita de la lírica gallego-portuguesa. Además de permitirnos fijar el nombre del poeta como “Múnio” (y no “Nuno”) y confirmar su inclusión biográfica en las últimas décadas del s. XII y primeras del s. XIII, este registro abrió la puerta para descubrir, al menos en parte, la identidad genealógica de los Mirapeixes, permitiéndonos integrarlos en el contexto familiar de los Monterroso. El análisis de la información relacionada con el ámbito más cercano al poeta ha sido complementado con un numeroso conjunto de datos sobre la estirpe Monterroso, destacando el papel de este linaje en la protección del Camino de Santiago (Hospital de Pena Godom) o favoreciendo la instalación de la Orden de Santiago en el monasterio familiar de Vilar de Donas. En cuanto a la obra poética de Múnio Fernandes, consideramos la posibilidad de que le sea atribuida la canción de amor que aparece, en B, bajo la autoría de Fernão Figueira de Lemos.

Referencias bibliográficas

  • Ayala Martínez, Carlos de (1995): Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV). Madrid: Editorial Complutense.
  • Barquero Goñi, Carlos (1999): “La Orden de San Juan en el Camino de Santiago: La bailía de Portomarín (1158-1351)”, Cuadernos de Historia Medieval 2, pp. 87-119.
  • Barquero Goñi, Carlos (2009): “Relaciones de la Orden de San Juan de Jerusalén con las otras órdenes militares en Castilla y León (siglos XII-XIII)”, Norba. Revista de Historia 22, pp. 145-157.
  • Barton, Simon (1997): The Aristocracy in Twelfth-Century Leon and Castile. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bermúdez Beloso, Mariña (2017): O espazo do occidente peninsular e a súa organización territorial (ca. 700-ca. 1250). Tese de doutoramento (inédita). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Brea, Mercedes (2013): “Lírica trovadoresca y relaciones familiares”, em A. Martínez Pérez, C. Alvar e F. J. Flores (eds.), Uno de los buenos del reino. Homenaje al prof. Fernando D. Carmona. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 115-127.
  • Brea, Mercedes (2016): “Otra vuelta a Raimbaut de Vaqueiras y la lírica gallego-portuguesa”, em C. Carta, S. Finci e D. Mancheva (eds.), Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Homenaje a Carlos Alvar. S. Millán de la Cogolla: Cilengua, vol. I, pp. 509-523.
  • Brea, Mercedes (2019): Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa (MedDB). Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, http://www.cirp.gal/meddb [consulta: agosto de 2020].
  • Cal Pardo, Enrique (2005): Tumbos del archivo de la Catedral de Mondoñedo. Calendarios. Lugo: Deputación Provincial.
  • Cañizares del Rey, Ventura (2015): Colección diplomática III. Transcripción, edición e índices a cargo de M. Rodríguez Sánchez, O. González Murado, M. Luisa Doval García. Lugo: Publicaciones Diócesis de Lugo.
  • Cavero Domínguez, Gregoria (2014): “El monasterio medieval, sede de solar nobiliario y refugio de mujeres de la aristocracia”, em J. A. García Cortázar e R. Teja (coords.), Monasterios y nobles en la España del románico. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, pp. 99-135.
  • Coira Sanjurjo, José María (2012): Algunhas casas fidalgas da Terra Chá e doutros lugares. Ed. de José-Luis Novo Cazón. Vilalva: Instituto de Estudos Chairegos.
  • D’Emilio, James (1996): “Los documentos medievales como fuente para el estudio de las parroquias e iglesias gallegas: el distrito de Monte de Meda (Lugo)”, Cuadernos de Estudios Gallegos 43, pp. 37-95.
  • D’Emilio, James (2008): “The Cathedral Chapter of Lugo in the Twelfth and Thirteenth Centuries: Reforma and Retrenchment”, em S. Barton e P. Linehan (eds.), Cross, Crescent and Conversion. Studies on Medieval Spain and Christendom in Memory of Richard Fletcher. Leiden: Brill, pp. 193-226.
  • Díaz de Bustamante, José Manuel (2019): Corpus Documentale Latinum Gallaeciae (CODOLGA). Santiago de Composela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, http://corpus.cirp.es/codolga [consulta: agosto de 2020].
  • Fernández de Viana, José Ignacio (1971): La colección diplomática del monasterio de Penamayor. Tese de doutoramento (inédita). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Ferreiro, Manuel (dir.) (2018-): Universo Cantigas. Edición crítica da poesía medieval galego-portuguesa. Corunha: Universidade da Coruña, http:// universocantigas.gal [consulta: agosto de 2020].
  • Fletcher, Richard Alexander (1978): The Episcopate in the Kingdom of Leon in the Twelfth-Century. Oxford: Oxford University Press.
  • García Conde, Antonio e Amador López Valcárcel (1991): Episcopologio lucense. Lugo: Fundación Caixa Galicia [Separata de Liceo Franciscano, XLIII].
  • García de Cortázar, José Ángel (2004): “Monasterios hispanos en torno al año mil: función social y observancia regular”, em Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa (Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales de Estella. 14-18 julio 2003). Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 213-269.
  • García Tato, Isidro (2004): Las encomiendas gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental. Tomo I. Época Medieval. Santiago de Compostela: CSIC, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”.
  • González, Julio (1960): El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. II Documentos 1145 a 1190. Madrid: CSIC.
  • González, Déborah e José António Souto Cabo (2018): El arte de trovar de amor. Nuno Eanes y su producción poética. Alessandria: Edizioni dell’ Orso [Edición y estudio de Déborah González. Estudio biográfico de José António Souto Cabo].
  • Jiménez Gómez, Santiago (1987): “O «Memorial de Aniversarios» da Catedral de Lugo como fonte para o estudio da sociedade medieval”, em Jubilatio. Homenaje de la Facultad de Geografía e Historia a los profesores D. Manuel Lucas Álvarez y D. Ángel Rodríguez González. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, vol. I, pp. 161-227.
  • Jiménez Gómez, Santiago (1989): Discurso, documento y territorialización en el ámbito de la sociedad lucense del siglo XIII (1180-1302). Tese de doutoramento (inédita). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, 2 vols.
  • Lamigueiro, Xosé Lois (2016): “Relaciones parientales de los Andrade (I). Los Montenegro”, Cátedra 23, pp. 111-129.
  • Lopes, Graça Videira e Manuel Pedro Ferreira (2011): Cantigas Medievais Galego Portuguesas. Lisboa: Instituto de Estudos Medievais, FCSH/NOVA, http://cantigas.fcsh.unl.pt [consulta: agosto 2020)].
  • López Ferreiro, Antonio (1902): Historia de la Sagrada A. M. Iglesia de Santiago de Compostela. Vol. V. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central.
  • López Sangil, José Luis (2005): A nobreza medieval galega. A familia Froilaz-Traba. Noia: Toxosoutos. Loscertales de G. de Valdeavellano, Pilar (1976): Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes (2 vols.). Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural / Archivo Histórico Nacional.
  • Lucas Álvarez, Manuel (1999): El archivo del monasterio de San Martiño de Fóra o Pinario de Santiago de Compostela. Sada: Seminario de Estudios Galegos.
  • Lucas Álvarez, Manuel (2004): “El monasterio de San Salvador y San Nicolas de Cis”, Estudios Mindonienses 29, pp. 603-728.
  • Madoz, Pascual (1849): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Vol. XIII. Madrid: Imprenta del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España de Pascual Madoz.
  • Maia, Clarinda de Azevedo (1984): “«Ona», um arcaísmo galego-português. Breve contributo para o estudo das fórmulas de tratamento na língua medieval galego-portuguesa”, Revista de Filología Románica 2, pp. 71-78.
  • Martín, José Luis (1974): Orígenes de la Orden Militar de Santiago (1170-1195). Barcelona: CSIC. Mattoso, José e Joseph M. Piel (eds.) (1980): Livros velhos de linhagens. Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa.
  • Michaëlis de Vasconcelos, Carolina (1904): Cancioneiro da Ajuda. Halle: Max Niemeyer [Reimpressão acrescentada de um prefácio de Ivo Castro e do glossário das cantigas (Revista Lusitana XXIII). Vol II. Lisboa: Imprensa Nacional, Casa da Moeda, 1990].
  • Monteagudo, Henrique (2008): Letras primeiras. O foral de Caldelas, a emerxencia da escrita en galego e os primordios da lírica trobadoresca. Corunha: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • Monteagudo, Henrique (2014): A nobreza miñota e a lírica trobadoresca na Galicia da primeira metade do século XIII. Noia: Toxosoutos,
  • Mosquera Agrelo, Manuel (2002): “Códice y catedral: el Tumbo Viejo entre los códices del Archivo medieval de la sede lucense”, em Iglesia y religiosidad en España. Historia y archivos. Actas de ls V Jorndas de Castilla-La Mancha sobre investiación en archivos (Guadalajara, 8-11 mayo 2001). Guadalajara: Anabad Castilla-La Mancha / Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, vol. 2, pp. 921-939.
  • Novo Cazón, José Luis (1986): El priorato santiaguista de Vilar de Donas en la Edad Media (1194-1500). Corunha: Fundación “Pedro Barrié de la Maza”.
  • Novo Cazón, José Luis (1993): “Loio, ¿cuna de la Orden Militar de Santiago?, Lvcensia 7, pp. 45-58.
  • Novo Cazón, José Luis (2008): “Os freires de Vilar de Donas e o Camiño de Santiago”, em III e IV Congreso Internacional. O camiño de Santiago. Coñecemento e evolución. Palas de Rei: Concello de Palas de Rei, pp. 103-115
  • Oliveira, António Resende de (1994): Depois do espectáculo trovadoresco. A estrutura dos cancioneiros peninsulares e as recolhas dos séculos XIII e XIV. Lisboa: Colibri.
  • Pallares Gaioso, Juan (1700): Argos Divina Sancta Maria de Lugo de los Ojos grandes, fundación y grandezas de su Iglesia, Sanctos naturales, Reliquias y Venerables varones de su ciudad y obispado, Obispos y Arçobispos que en todos los imperios governaron. Santiago: Imprenta de Benito Antonio Fraiz.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (1996): Palos, fajas y jaqueles. La fusión de las armerías en Galicia durante los siglos XII al XVI. Lugo: Deputación Provincial.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2009): “Identidad y memoria genealógica. Una aportación al estudio de la antoponimia medieval gallega”, Anuario de Estudios Medievales 39/1, pp. 27-45.
  • Pérez Rodríguez, Francisco Javier (2019): Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la Reforma Gregoriana a la Observante. Santiago de Compostela: CSIC, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (Anexo XLII de Cuadernos de Estudios Gallegos), 2 vols.
  • Portela Silva, María José e José García Oro (1997): La Iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media. Los señoríos. Las instituciones. Los hombres. Santiago de Compostela: CSIC, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos (Anexo XXIV de Cuadernos de Estudios Gallegos).
  • Rades y Andrada, Francisco de (1572): Crónica de las tres Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara. Toledo: Juan de Ayala [Reimpressão em Barcelona: Ediciones “El Albir”, 1980].
  • Recuero Astray, Manuel; Marta González Vázquez e Paz Romero Portilla (1998): Documentos medievales del Reino de Galicia. Alfonso VII (1116-1157). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Recuero Astray, Manuel; María Ángeles Rodríguez Prieto e Paz Romero Portilla (2002): Documentos medievales del Reino de Galicia. Doña Urraca (1095-1126). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Rey Caíña, José Ángel (1983): “La abadía de Ferreira de Pallares desde 898 hasta 1300”, Cuadernos de Estudios Gallegos 34, pp. 89-115.
  • Rey Caíña, José Ángel (1985): Colección diplomática del monasterio de Ferreira de Pallares. Tese de doutoramento (inédita). Granada: Universidad de Granada, 2 vols.
  • Romaní Martínez, Miguel (1989): Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Sta. Maria de Oseira (Ourense). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Ron Fernández, Xavier (2015): A fenomenoloxía do don na lírica románica das primeiras xeracións. Tese de doutoramento (inédita). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.
  • Salazar Acha, Jaime (1984): “Los descendientes del conde Ero Fernandez”, El Museo de Pontevedra 43, pp. 67-89.
  • Souto Cabo, José António (2006): “Pedro de Ambroa e Pedro Garcia de Ambroa”, Revista de Literatura Medieval 18, pp. 225-248.
  • Souto Cabo, José António (2008): Documentos galego-portugueses dos séculos XII-XIII. Monografía 5. Revista Galega de Filoloxía. Corunha: Universidade da Corunha.
  • Souto Cabo, José António (2012): Os cavaleiros que fizeram as cantigas. Aproximação às origens socioculturis da lírica galego-portuguesa. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense.
  • Souto Cabo, José António (2016): “En cas da Ifante. Figuras femininas no patrocínio da lírica galego-portuguesa (I)”, em E. Corral Díaz, E. Fidalgo Francisco e P. Lorenzo Gradín (eds.), Cantares de amigos. Estudos en homenaxe a Mercedes Brea. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 857-870.
  • Souto Cabo, José António (2018a): “Et de dona Guiomar nascio don Rodrigo Diaz de los Cameros. Figuras femininas no patrocínio da lírica galego-portuguesa (II)”, em E. Corral Díaz (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media. Berlin/Boston: De Gruyter, pp. 9-32.
  • Souto Cabo, José António (2018b): “Nuno Eanes Cerzeo. Estudio biográfico”, em D. González e J. A. Souto Cabo, El arte de trovar de amor. Nuno Eanes y su producción poética. Alessandria: Edizioni dell’ Orso.
  • Souto Cabo, José António e Yara Frateschi Vieira (2003): “Para um novo enquadramento histórico-literário de Airas Fernandes, dito «Carpancho»”, Revista de Literatura Medieval 16/1, pp. 221-277.
  • Tavani, Giuseppe (1990): A poesia lírica galego-portuguesa. Lisboa: Comunicação.
  • Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita (1999): Linajes nobiliarios en León y Castilla (siglos IX-XIII). Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Valdés Blanco-Rajoy, Rosario (2016): “El hospital medieval de Pena Godón, una ventana al pasado de un despoblado olvidado en el Camino Francés a Compostela”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 19, pp. 206-216.
  • Varela Barreiro, Xavier (2004): Corpus informatizado Galego-Portugués Antigo (CGPA). Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega, http://ilg.usc.es/tmilg [consulta: agosto de 2020].
  • Varela Cajide, Pablo (2017): “El conde Gómez González de Traba y sus vínculos con el movimiento trovadoresco Gallego-Portugués”, Nalgures 13, pp. 315-348.
  • Vázquez Castro, Julio (1995): “San Salvador de Meroseti (Monseti) y San Pedro de Meixide. Um importante documento artístico”, Lucensia 11, pp. 123-140.
  • Viana y Vieites, José Ignacio (1971): La colección diplomática del monasterio de Santa María de Penamayor. Tese de doutoramento (inédita). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.
  • Viana y Vieites, José Ignacio (2009): Colección diplomática do Mosteiro de San Pedro de Vilanova de Dozón. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Vieira, Yara Frateschi (1999): En cas dona Maior. Os trovadores e a corte señorial galega no século XIII. Noia: Laiovento.
  • Vieira, Yara Frateschi (2004), “A via negativa dos trovadores galego-portugueses”, em Studi di Filologia romanza offerti a Valeria Bertolucci Pizzoruso. Pisa: Pacini, vol. 1, pp. 639-652.
  • Vieira, Yara Frateschi (2005): “Lírica trovadoresca galego-portuguesa e cultura clerical”, em R. Alemany, J. Ll. Martos e J. M. Manzanaro (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l’ Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alacant: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, vol. 2, pp. 743-752
  • Viterbo, Joaquim de Santa Rosa (1865): Elucidario das palavras, termos e frases que em Portugal antigamente se usaram. Lisboa: A. J. Fernandes Lopes, 2 vols.