La teoría de la educación es disciplina y es herramienta necesaria para dominar la intervención pedagógica.

  1. Touriñán López, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Revista:
CREA International Multidisciplinary Journal

ISSN: 2660-8901

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Research is knowledge

Volume: 1

Número: 1

Páxinas: 3-50

Tipo: Artigo

DOI: 10.35869/IJMC.V1I1.2846 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: CREA International Multidisciplinary Journal

Resumo

A discipline which has its own concepts, original ones, can be applied to the interpretation of other realms of reality as long as those realms can be adjusted to those original concepts to some extent. In this way the generative discipline becomes an interpretive theory of the field in which it is applied, because it interprets it from the concepts that the generative discipline has made. From this same perspective, the own concepts, autochthonous concepts, of the pedagogy discipline can be used to generate applied disciplines (interpretative theories) such as labor pedagogy, family pedagogy, environmental pedagogy, social pedagogy, prison pedagogy, etc. The important thing is to be able to go from General Pedagogy to applied Pedagogies, because very diverse spheres of knowledge can be interpreted as applications in terms of the Pedagogy discipline. The pedagogy of the future will necessarily be the realm of applied pedagogies. Pedagogy generates applied research on other fields of reality and knowledge and other scientific disciplines generate applied research on the field of knowledge 'education'. Regarding education there is a plurality of theoretical research; some are born from Pedagogy and others are born from other scientific disciplines. There is theoretical research about education and there is education practical theory research (both of two are built from other scientific disciplines). There is also theoretical research which has born from the discipline ‘Pedagogy’: there is theoretical research of education (theory as a level of epistemological analysis) and there is research of educational theory as a discipline (general pedagogy discipline or theory of education discipline, in strict sense). The objective of this article is to understand the relationship between ‘theory’ and ‘education’ by means of the knowledge of education, its diversity as a discipline and as research. It is possible to accomplish that objective, because the theory of education is knowledge of education; there is a relationship between theory and education through knowledge of education. Each way of understanding the knowledge of education allows us to understand the meaning of the theory in relation to ‘education’. It is possible to integrate the diverse positions that exist in the semantic plurality of the concept of ‘theory’ in relation to ‘education’, either as a discipline and subject-matter of curriculum or as a way of research. And if we understand the scope of the relationship between ‘theory’ and ‘education’, we will understand the meaning of the title of this article: Theory of education is a discipline and it is a necessary tool to master pedagogical intervention.

Referencias bibliográficas

  • Agis, M. (2019). Anatomia do pensar. O discurso filosófico e a súa interpetación. Vigo: Galaxia.
  • Álvarez, C.(2015). Teoría frente a práctica educativa:Algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37 (148), 172-190,https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014.
  • Altarejos, F. (2010). Subjetividad y educación. Pamplona: EUNSA.
  • Altarejos, F.; Rodríguez, A. y Fonttrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria.Pamplona: Eunsa.
  • Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.México: Trillas, 4ª reimp. (Fecha de edición original, 1968).
  • Avanzini, G. (1977). La Pedagogía del siglo XX. Madrid: Narcea.
  • Aznar, P.; Gargallo, B.; Garfella, P. y Cánovas, P. (2010). La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Basabe, J. y otros (1983). Estudios sobre epistemología y pedagogía.Madrid: Anaya.
  • Berliner, D. (1986). In Pursuit of the Expert Pedagogue. Educational Researcher, 15 (7), 5-13.
  • Berliner, D. (2002). Educational Research: The Hardest Science of All. Educational Researcher, 31 (8), 18-20.
  • Biesta, G.; Allan, J. y Edwards, R. (Eds.) (2014). Making a Difference in Theory: The Theory Question in Education and the Education Question in Theory.Londres/Nueva York: Routledge.
  • Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Venezuela: Monte Ávila.
  • Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos.Coimbra: Imprenta da Universidade de Coimbra.
  • Bowen, J. y Hobson, P. R. (1979). Teorías de la educación.México: Limusa.
  • Broudy, H. S. (1977). Types of Knowledge and Purpose of Education, en R. C. Anderson y otros, Schooling and the Adquisition of Knowledge.Nueva Jersey: Laurence, Erlbaum Associates, pp.1-17.
  • Brubacher, J. S. (1962). Modern Philosophies of Education. New York: McGraw-Hill.
  • Bunge, M. (1981). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel, 6ª ed.
  • Bunge, M. (1985). Treatise on Basic Philosophy. Vol. 7. Part. II. Hollan: Reidel, Dordrecht.
  • Campillo, J.; Esteve, J. M.; Ibáñez-Martín, J. A. y Touriñán, J. M. (1974). Teoría de la educación (Filosofía de la educación). Madrid: UNED.
  • Capitán, A. (1979). Teoría de la educación. Zaragoza: Edelvives.
  • Carr, D. (2014). Diverse Senses and Six Conceptions of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258), 219-230.
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado.Barcelona: Martínez Roca.
  • Castillejo, J. L. (1985). Sugerencias para una teoría de la ciencia pedagógica, en P. Aznar y otros, Conceptos y propuestas(II). Teoría de la educación. Valencia: Nau Llibres, pp. 45-56.
  • Castillejo, J. L. (1987). Pedagogía tecnológica. Barcelona: CEAC.Castillejo, J. L. y Colom, A. J. (1987). Pedagogía Sistémica. Barcelona: Narcea.
  • Caudo, M.ª V. di (2013). La ciencia pedagógica: construcciones, disputas, desafíos. Sophia, (14), 33-50.
  • Colom, A. J. (1982). Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas. México: Trillas.
  • Colom, A. J. (1986). Pensamiento tecnológico y Teoría de la Educación, en la Obra Conjunta, Tecnología y Educación.Barcelona: CEAC, pp. 3-30.
  • Colom, A. J. (2002).La (de) construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en la teoría de la educación. Barcelona: Paidós.
  • Colom, A. J. (2005). De la debilitat teórica de l’educació. Barcelona: Institut d’estudis cataláns.
  • Colom, A. J. (2006). La teoría de la educación en su doble dimensionalidad: como teoría acerca de la realidad y como teoría acerca del saber educativo. Revista Portuguesa de Pedagogía, (40-1), 143-163.C
  • Escolano, A (1978). Las Ciencias de la Educación. Reflexiones sobre algunos problemas epistemológicos, en A. Escolano y otros, Epistemología y Educación. Salamanca: Sígueme, pp. 9-11 y 15-26.
  • Fermoso, P. (1976). Teoría de la educación. Madrid: Agulló.
  • Fullat, O. (1979). Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC. (Edición ampliada de 1992, Filosofías de la Educación. Paideia. Barcelona: CEAC).
  • García Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos.Madrid: Paraninfo.
  • García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M. y García Blanco, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual.Madrid: Narcea.
  • García Carrasco, J. (1983). La ciencia de la educación. Pedagogos ¿para qué?Madrid: Santillana.
  • García Carrasco, J. (Coord.) (1984). Teoría de la educación, en A. Escolano (Ed.), Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya.
  • García Carrasco, J. (1988). Apuntes de Teoría de la Educación. Salamanca: Secretaría de publicaciones de la Universidad de Salamanca.
  • García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (1996). Teoría de la educación I. Educación y acción pedagógica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (2001). Teoría de la educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • García Carrasco, J. (2012). Diagnóstico: tristeza; tratamiento: alimentar preguntas vigorosas, en F. Gil y D. Reyero (Coords.), Homenaje a J. A. Ibáñez-Martín. Madrid: Biblioteca Online, pp. 103-127.
  • García del Dujo, A (2006). (Coord.). Teoria da educaçao. Modos de facer e pensar hoje. Revista portuguesa de pedagogía, (40), 2 Vols. Universidade de Coimbra.
  • García Hoz, V. (1970). Principios de Pedagogía sistemática. Madrid: Rialp, 5ª ed. (1ª ed.de 1960).
  • Gargallo, B. (2002). La Teoría de la Educación. Objeto, enfoques y contenidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria,(14), 19-46.
  • Gil Cantero, F. (2011). “Educación con teoría”. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 23 (1), 19-43.
  • Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (1), 29-51.
  • Gil Cantero, F. (Ed.) (2017). Educación y desarrollo humano. Madrid: Revista española de Pedagogía.
  • Gil Cantero, F.; Lorenzo, M. y Trilla, J. (2019). La teoría en la formación de profesionales de la educación. Ponencia 1ª del XXXVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación:Formar para transformar: cambio social y profesiones educativas. Málaga, noviembre 2019.Disponible en http://eventos.uma.es/27579/detail/xxxviii-seminario-interuniversitario-de-teoria-de-la-educacion.html(conslultado 3-2-2020).
  • González Álvarez, A. (1977). Filosofía de la educación. Buenos Aires:
  • Gowin, D. B.(1963).Can Educational Theory Guide Practice?Educational Theory,13 (1), 6-12.
  • Gowin, D. B. (1972).Is Educational Research Distinctive?, en L. G. Thomas (Ed.) Philosophical Redi-rection of Educational Research. 71 Yearbook of the National Society for the Study of Education. Parte 3, 1. Chicago: University of Chicago Press, pp. 1-25.
  • Guelman, A.; Cabaluz, F. y Salazar, M.(Coords.) (2018). Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI Buenos Aires: Clacso. Disponible enhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf(Consultado 3-2-2020).
  • Guerreiro, S. (2013). Teachers’ Pedagogical Knowledge and the Teaching Profession Background. Report and Project Objectives.Paris: OCDE. Disponible en http://www.oecd.org/education/ceri/Background_document_to_Symposium_ITEL-FINAL.pdf(Consultado 3-2-2020).
  • Henz, H. (1976). Tratado de Pedagogía Sistemática. Barcelona: Herder, 2ª ed.
  • Herbart,J. F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La lectura, s. f.
  • Hirst, P. H. (1966). Educational Theory, en J. W. Tibble (Ed.),The Study of Education.Londres: Routledge and Kegan Paul, pp. 29-58.
  • Hirst, P. H. (1967). Philosophy and Educational Theory, en I. Scheffler (Ed.), Philosophy and Education. Modern Readings. Boston: Allyn and Bacon, pp. 78-95.
  • Hirst, P. H. (1973). The Nature and Scope of Educational Theory, en G. Langford y D. J. O'connor (Eds.), New Essays in the Philosophy of Education. Londres: Routledge and Kegan Paul, pp. 66-75.
  • Hirst, P. H. (1974). Knowledge and the Curriculum. A Collection of Philosophical Pappers. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Hubert, R. (1975). Tratado de Pedagogía General. Buenos Aires: El Ateneo, 7ª ed.
  • Ibañez-Martín, J. A. (1982). La formación pedagógica del profesorado y el plural concepto de Filosofía de la Educaci6n. Revista Española de Pedagogía,40 (158), 61-71.
  • Ibáñez Martín, J. A. (2005). Anámnesis y prognosis de la Filosofía de la educación, en J. Ruiz Berrio (Ed.), Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid: Universidad Complutense, pp. 85-103.
  • Ibáñez Martín, J. A. (2009). Asentamiento y futuro de la Filosofía de la Educación en España, en Actas del VI Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. Madrid: Dykinson, pp.127-135.
  • Jover, G. y Thoilliez, B. (2010). Cuatro décadas de Teoría de la educación: ¿una ecuación imposible? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22 (1-2010), 43-64.
  • Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal, 3º ed. (Edición original, 1803).Kroman, N. (1977). Epistemology as the Focus of Teacher Competence. The Journal of Educational Thought, 11 (2), 119-129.
  • Ladriére, J. (1977). El reto de la racionalidad. Salamanca: Sígueme.
  • Lakatos, I. y Musgrave, A. (1981). Matemáticas, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza Universidad.
  • Lucas, Ch. J. (Ed.) (1969). What is Philosophy of Education? Toronto: Collier-MacMillan.
  • Luque, D. (2019). Desarrollos interpretativos de la filosofía de la educación en la tradición anglófona: un intento de sistematización. Revista Española de Pedagogía,77 (272), 67-82.
  • Marín Ibáñez, R. (1983). Medio siglo de Pedagogía General. Revista Española de Pedagogía, 41 (159), 9-23.
  • Martínez, M. y otros (2016). LaEducación, en teoría.Madrid: Síntesis.
  • Medina Rubio, R. (1992). Estatuto epistemológico de la Teoría de la educación, en R. Medina y otros, Teoría de la Educación. Madrid: Uned, pp. 213-232.
  • Mialaret, G. (1972). Introducción a la pedagogía. Barcelona: Planeta.Mialaret, G. (1977). Las ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Moore, P. W. (1980). Introducción a la teoría de la educación. Madrid: Alianza. (1974, 1ª ed.).
  • Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.Venezuela: UNESCO-IESALC. Universidad Central de Venezuela.
  • Morin, L. (1975). Los charlatanes de la nueva Pedagogía. Perplejidades de un joven profesor. Barcelona: Herder.
  • Nassif, R. (1975). Pedagogía general. Madrid: Cincel, 2ª ed. (1ª edición en Buenos Aires, 1958).
  • Nassif. R. (1985). Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea.Madrid: Cincel, 3ª ed.
  • Naval, C. (2008). Teoría de la educación. Un análisis epistemológico. Pamplona: EUNSA.
  • Naval, C. y Altarejos, F. (2000). Filosofía de la educación. Pamplona: EUNSA.Nohl, H. (1968). Teoría de la educación. Buenos Aires: Losada, 5ª ed. (Fecha edición alemana de 1935).
  • Nordembo, S. (1979). Philosophy of Education in the Western World. Developmental Trends during the Last 25 Years. International Review of Education,25 (2-3), 435-459.
  • Novak, J. (1977). A Theory of Education. Ithaca, NY: Cornell University Press. (Versión en castellano. Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Universidad. 1988).
  • O'Connor, D. J. (1971). Introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós.
  • O'Connor, D. J. (1973). The Nature and Scope of Educational Theory, en G. Langford y D. J. O'connor (Eds.), New Essays in the Philosophy of Education. Londres: Routledge and Kegan Paul, p.47-65.
  • Ortega y Gasset, J. (1976). Ideas y creencias.Madrid: Espasa-Calpe, Austral, 8 ªed.
  • Ortega, P. (2003). (Coord.). Teoría de la educación, ayer y hoy. Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia: Selegráfica.
  • Peters, R. S. (1969). El concepto de educación. Buenos Aires: Paidós.
  • Popper, K. R. (1984). El universo abierto. Madrid: Tecnos.Popper, K. R. y Eccles, J. C. (1980). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
  • Puig, J. M.ª (1986). Teoría de la educación. Una aproximación sistémico-cibernética.Barcelona: PPU
  • Puig, J. M.ª (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.
  • Putnam, H. (1962). What Theories Are Not?, en E. Nagel, P. Suppes y A. Tarski (Eds.), Logic, Methodology and Philosophy of Science.(Proceedings of the 1960 International Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science). Stanford: Stanford University Press, pp. 240-254.
  • Quintana, J. M.ª (1982). Concepto de filosofía de la educación. Revista Española de Pedagogía. 40 (157), 65-74.
  • Quintana, J. M.ª (1988). Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la educación.Madrid: Dykinson.
  • Quintana, J.M.ª (2009). La sabiduría en la orientación cosmovisional de las personas, en J. A. Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, conocimiento y justicia. Madrid: Dykinson, pp. 215-234.
  • Quintanilla, M. A. (1978). El estatuto epistemológico de las ciencias de la educación, en A. Escolano y otros, Epistemología y educación. Salamanca: Sígueme, pp. 92-118.
  • Rabazas, T. (Coord.) (2014). El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación. Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez, A. (2006). Conocimiento de la educación como marco de interpretación de a Teoría de la Educación como disciplina. Tendencias pedagógicas, (11), 31-53.
  • Romero, C. (2006). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sáez, R. (2007). La teoría de la educación, una búsqueda sin término en la construcción del conocimiento de la educación. Encounters on Education, (8, fall), 109-126.
  • Sáez, R. (2016). Teoría de la Educación: conocimiento de la educación, investigación, disciplina académica, en J. M. Touriñán y S. Longueira (Coords.), Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar. Colombia, Cali: Redipe, pp. 123-152.
  • Sarramona, J. (2007). El futuro de la teoría de la educación en perspectiva tecnológica, en J. Boavida y A. García del Dujo (Eds.), Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidades de Coimbra, pp. 593-608.
  • Sección de Ciencias dela Educación (1984). Cíncuentenario de los estudios universitarios de Pedagogía. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
  • SI(e)TE. Educación(2013). Crítica y desmitificación de la educación actual.Barcelona: Octaedro.
  • SI(e)TE. Educación(2016). Repensar las ideas dominantes en la educación. Santiago de Compostela: Andavira.
  • SI(e)TE. Educación (2018). La Pedagogía, hoy.Santiago de Compostela: Andavira.
  • SI(e)TE. Educación(2020). Saber para hacer en educación. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Smeyers, P. (2010). Repensar la filosofía de la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22 (1), 117-140.
  • Suchodolsky, B. (1979). Philosophy and Education. International Review of Education, 25 (2-3) 347-366.
  • Suppe, F. (Ed.) (1979).La estructura de las teorías científicas. Madrid: Editorial Nacional.
  • Tibble, J.W. (1969). The Study of Education. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Toulmin, S. (1977). La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos.Madrid: Alianza editorial. (edición inglesa de 1972, Human Understanding. The Collective Use and Evolution of Concepts. Princeton University Press).
  • Toulmin, S. (2003). Regreso a la razón. Barcelona: Península.Toulmin, S.; Rieke, R. y Janik, A. (1979). Introduction to Reasoning.Londres: Collier-MacMillan.
  • Touriñán, J. M. (1979). El sentido de la libertad en la Educación. Madrid: Magisterio Español.
  • Touriñán, J. M. (1987). Teoría de la Educación. La educación como objeto de conocimiento. Madrid: Anaya.
  • Touriñán, J. M. (1989). Teoría de la Educación. Identificación de la asignatura y competencia disciplinar. Revista de Ciencias de la Educación35 (137), 7-35.
  • Touriñán, J. M. (1990a). El conocimiento pedagógico. Corrientes y parámetros.Educar, (14-15), 81-92.
  • Touriñán, J. M. (1990b). Profesionalización como principio del sistema educativo y función pedagógica. Revista de Ciencias de la Educación, 36 (141), 9-23.
  • Touriñán, J. M. (1995). Exigencias de la profesionalización como principio del sistema educativo. Revista de Ciencias de la Educación, (164), 411-437.
  • Touriñán, J. M. (2008). Teoría de la Educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1 (1), 175-194.
  • Touriñán, J. M. (2012a). Racionalidad administrativa y racionalidad epistemológica. Una convergencia necesaria en la universidad actual, en M. Agís, C. Baliñas y J. L. Pastoriza (Coords.), A Universidade. Raíces históricas e desafíos de futuro. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-Sociedad interuniversitaria de Filosofía, pp. 287-306.
  • Touriñán, J. M. (2012b).La construcción de ámbitos de educación. Una aproximación a la relación entre áreas de experiencia cultural y educación desde la mirada pedagógica, en Actas del Congreso internacional REDICISCultura, educación e innovación.Santiago de Compostela, septiembre, 2012 (publicado en 2014,"Cultura, educación e innovación". Santiago de Compostela: Grupo Correo Gallego, pp. 317-338).
  • Touriñán, J. M. (2013). Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y el sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria,25 (1), 25-46.
  • Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. (2015a). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira (Disponible 2ª edición de 2016).
  • Touriñán, J. M. (2015b).La complementariedad metodológica: Principios de investigación pedagógica.Hermes Analógica, (6), 6-43.
  • Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. A Coruña: Bello y Martínez.
  • Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar.Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. (2018a). Concepto de educación y conocimiento de la educación. The Concept of Education and the Knowledge of Education. Colombia-Nueva York: Redipe (Bowker-Books).
  • Touriñán, J. M. (2018b). La significación del conocimiento de la educación y su capacidad de resolución de problemas: fundamentos desde el conocimiento pedagógico. Revista Boletín Redipe,7 (1), enero, 25-61.
  • Touriñán, J. M. (2018c). Imagen social de la Pedagogía, en Grupo SI(e)TE. Educación, La pedagogía, hoy. Santiago de Compostela: Andavira, cap. 5.
  • Touriñán, J. M. (2018d). El lenguaje de la educación; más allá de lemas y metáforas. Revista Boletín Redipe, 7 (10), octubre, 31-58.
  • Touriñán, J. M. (2019a).La Pedagogía no es la Filosofía y la Filosofía no es la Filosofía de la Educación.Revista Boletín Redipe, 8 (5), mayo, 17-84.
  • Touriñán, J. M. (2019b). ¿Qué estamos haciendo mal? Una reflexión desde la Pedagogía, en A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación. Barcelona: Octaedro, pp. 287-330.
  • Touriñán, J. M. (2019c). La transferencia de conocimiento como proceso: de la universidad al sector educativo. Una mirada desde la Pedagogía. Revista Boletín Redipe, 8 (3), 19-65.
  • Touriñán, J. M. (2019d). Estudiar es actividad común externa y siempre educamos con la actividad. Una aproximación desde la perspectiva mesoaxiológica. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria,31 (2), 7-31.
  • Touriñán, J. M. (2019e). Imagen social de la Pedagogía. Competencia técnica y educación de calidad, en C. Naval, J. Vergara, A. Rodríguez y A. Bernal (Coords.), Reflexiones teóricas sobre la educación. Madrid; Dykinson, pp. 145-192.
  • Touriñán, J. M. (2020a). Función pedagógica, competencia técnica y transferencia de conocimiento. Colombia-Nueva York: Redipe (Bowker-Books). Libro conmemorativo del otorgamiento del I premio internacional Educa-Redipe (modalidad trayectoria profesional), bienio 2018-2019, a J.M.
  • Touriñán López.Touriñán, J. M. (2020b). Pedagogía de las artes. La perspectiva mesoaxiológica.Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. y Longueira, S. (Coords.) (2018). La construcción de ámbitos. Pedagogía general y aplicada. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago de Compostela, Andavira (Es nueva edición actualizada de la obra agotada de J. M.
  • Touriñán, J. M. y R. Sáez, (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. A Coruña: Netbiblo).
  • Touriñán, J. M. y Rodríguez, A. (1993a). Significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación, (302), 165-192.
  • Touriñán, J. M. y Rodríguez, A. (1993b). Conocimiento de la Educación, decisiones pedagógicas y decisiones de política educativa.Teoría de la Educación.Revista Interuniversitaria, (5), 33-58.
  • Touriñán, J. M.; Rodríguez, A. y Longueira, S. (2019). Valores educativos comunes y específicos: análisis descriptivo de su integración pedagógica en las materias escolares a partir de la percepción de los docentes sobre su actividad. Revista Boletín Redipe, 8 (6), junio, 23-49.
  • Trilla, J. (1987). Teorías de la educación (bosquejo para una taxonomía).Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Tusquets, J. (1972). Teoría de la educación. Madrid: Magisterio Español.Uljens, M. (2001) On General Education as a Discipline.Studies in Philosophy and Education, 20, 291-301.
  • Vázquez, G. (1981). Apuntes bibliográficos de la ciencia pedagógica. Revista Española de Pedagogía, 39 (153), 9-36.
  • Vázquez, G. (1984). La Pedagogía General, ¿una teoría general de la educación? Problemática actual y perspectivas de futuro, en la obra conjunta, Cincuentenario de los estudios universitarios de Pedagogía. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 13-39.
  • Vázquez, G. (2004). El discurrir de la Pedagogía (general) en el siglo XX: El quehacer de una reflexión sistemática sobre la acción educativa, en J. Ruiz Berrio (Ed.), Pedagogía y Educación ante el siglo XXI.Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 37-59.
  • Vázquez, G. (2018). La Pedagogía en el mosaico de las ciencias, en Grupo SI(e)TE. Educación, La pedagogía, hoy. Santiago de Compostela: Andavira, cap. 3.
  • Vega Román, E. A. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista Boletín Redipe, 7 (9), 56-62.
  • Vera-Rojas, M. P.; Massón, R. M.ª y Vera, L. A. (2018). Mirada analítica a las facultades de ciencias de la educación y la formación del profesorado. Revista Boletín Redipe, 7 (12), 207-214.
  • Walton, J. (1963). A Discipline of Education, en J, Walton y J. C. Kuethe (Eds.), The Discipline of Education. Madison: The University of Wisconsin Press, pp. 3-16.
  • Walton, J. (1971). Introduction to Education: A Substantive Discipline. Waltham, Massachussets: Xerox College Press.
  • Walton, J. (1974). A Confusion of Contexts. The Interdisciplinary Study of Education. Educational theory, 24 (3), 219-229.
  • William, D. (2008). What Should Education Research Do, and How Should It Do It? Educational Researcher, 37 (7), 432-438
  • Troquel.Göttler, J. (1967). Pedagogía Sistemática. Barcelona: Herder, 4ª ed.
  • Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 2ª ed.
  • Coham, W. (1998). Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales. Aula, 141-151.
  • Belth, M. (1971).La educación como disciplina científica. Buenos Aire: El Ateneo.
  • Carr, W. (2006). Education without Theory. British Journal of Educational Studies, 534 (2), 136-159.
  • Peters, R. S. (1977). Filosofía de la educación. México:Fondo de Cultura Económica.