La registrabilidad de la marca en el derecho nicaragüense

  1. Hernández Alfaro, Mati de los Ángeles
Dirixida por:
  1. José Manuel Otero Lastres Director

Universidade de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 08 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Fernández-Nóvoa Rodríguez Presidente/a
  2. Adoración Pérez Troya Secretario/a
  3. Carlos Lema Devesa Vogal
  4. Manuel José Botana Agra Vogal
  5. Luis Francisco Javier Cortés Domínguez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La Tesis hace una revisión del Derecho nicaragüense de marcas regulado por la Ley 380/2001, Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, a partir de la comparación de sus normas con el Derecho español y el Derecho comunitario europeo de marcas, su objetivo es filtrar el Derecho nicaragüense de marcas a través de la legislación, la doctrina científica y la jurisprudencia española y comunitaria en esta materia. El estudio se centra en el análisis de la problemática regulatoria de los aspectos más relevantes relacionados con la registrabilidad de la marca, para ello, se examinan las disposiciones relativas a la definición legal de la marca, el reconocimiento del empleo de signos perceptibles como constitutivos de marcas, las vías para el nacimiento de derechos y las prohibiciones de registro. La Tesis comienza con el estudio de las nociones previas que permiten situar el nacimiento del Sistema nicaragüense de marcas y los factores que influyeron en la adopción de las disposiciones que conforman la norma vigente (Capítulo Preliminar), en el capítulo siguiente se analiza con detalle la regulación de los elementos que constituyen la definición legal de la marca, teniendo en cuenta aspectos tales como: el tratamiento de la marca como bien inmaterial, la aptitud distintiva de la marca o la regla de la especialidad (Capítulo I). Seguidamente se hace un estudio de las categorías de signos reconocidos como constitutivos de marcas, prestando especial atención a la problemática suscitada por reconocimiento en la Ley nicaragüense de marcas de la posibilidad de constituir marcas a partir de otros signos perceptibles, tales como los olores, y la ausencia de regulación de los requisitos para la presentación de solicitudes de marcas olfativas, gustativas o táctiles (Capítulo II). En el capítulo siguiente (Capítulo III) se analizan las modalidades de adquisición originaria del Derecho sobre la marca y se estudia la regulación del nacimiento de la marca por vía de la inscripción registral, la adquisición de derechos de derivados del uso notorio de la marca en el mercado y, además, se dedica un apartado específico al análisis de los derechos conferidos al usuario anterior de buena fe. Finalmente, se examina el contenido de las prohibiciones de registro de signos inadmisibles por razones intrínsecas y por derechos de terceros, y la configuración del régimen de protección de las marcas ordinarias y de las marcas notoriamente conocidas en relación con la aplicación de la regla de la especialidad (Capítulo V). Además de resolver y clarificar numerosas cuestiones, la Tesis abre una vía para iniciar un debate que analice la conveniencia de reformar en un futuro ciertos extremos de la Ley nicaragüense de marcas.