Alfabetización digitalel caso de las alumnas de especialidades técnico profesional del liceo politécnico Santa Cruz de Cunco

  1. CASTILLO RUBIO, PAOLO ADRIAN
Dirixida por:
  1. Carlos Manuel Castaño Garrido Director

Universidade de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 de decembro de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Javier Caballero Harriet Presidente/a
  2. Inmaculada Maiz Olazabalaga Secretario/a
  3. Beatriz Cebreiro López Vogal
  4. María del Carmen Fernández Morante Vogal
  5. Verónica Marín Díaz Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 116493 DIALNET

Resumo

ALFABETIZACIÓN DIGITAL: EL CASO DE LAS ALUMNAS DE ESPECIALIDADES TÉCNICO PROFESIONAL DEL LICEO POLITÉCNICO SANTA CRUZ DE CUNCOIntroducciónEl Liceo Politécnico Santa Cruz, se encuentra ubicado en la localidad de Cunco (con una población aproximada de 20.000 personas) perteneciente a la Región de La Araucanía en Chile a 745 km al sur de su capital Santiago. La mayor parte de las alumnas que finalizan su educación técnico profesional, entran al mundo laboral sin continuar estudios en educación superior y el porcentaje que continúa con estudios universitarios es prácticamente nulo. De ahí, la importancia del nivel de alfabetización digital que logren en sus estudios obligatorios, ya que serán las únicas herramientas digitales con que se enfrentarán al mundo laboral, que es cada vez más competitivo y en donde estas competencias digitales son cada vez más necesarias.En la presente investigación se analizará el caso de este Liceo, tomando como población a las alumnas pertenecientes a las cuatro Especialidades Técnicas con que cuenta éste: Atención de Enfermería, Servicio de Alimentación Colectiva, Atención de Párvulos y Secretariado.Por otra parte, podemos decir que, en los últimos años, se han realizado varias investigaciones sobre nivel de competencias digitales tanto de docentes como estudiantes, pero que en su mayor parte pertenecen al contexto universitario (Cabero y Llorente, 2006; Bullón et al., 2008; Bullón et al., 2009; Cabero et al., 2008; Cabero, Llorente y Puentes, 2009; Levett-Jones et al., 2009); el cual es más bien homogéneo a grandes rasgos, por lo cual los resultados son extrapolables a otros lugares. Aunque no dejaría de ser interesante el analizar la realidad de los estudiantes universitarios chilenos en cuanto a la alfabetización digital; en nuestro caso, se ha optado por buscar un contexto extremadamente particular. Nos referimos a él de esta manera, ya que existen situaciones únicas o que están paulatinamente desapareciendo, por lo que se hace necesario realizar el estudio de manera inmediata. Podemos enunciar las características principales como: ¿ Un tipo especial de Educación Secundaria, llamada Educación Media Técnico Profesional.¿ Un Liceo de carácter exclusivamente femenino. ¿ Una ubicación geográfica en donde existen las últimas comunidades mapuches. ¿ Una región que tiene el índice más alto de pobreza del país. Por los motivos descritos, se hace interesante analizar cómo llegan hasta estos dominios la globalización, las nuevas tecnologías y, principalmente, las competencias digitales. Objetivo GeneralEl objetivo general planteado es el de:Conocer el nivel de alfabetización digital que señalan tener las alumnas de las distintas Especialidades Técnicas del Liceo Politécnico Santa Cruz de Cunco, a través de su percepción personal y según las percepciones de sus docentes y directivos.Objetivos EspecíficosPara alcanzar el objetivo general de nuestro estudio, se plantean los siguientes objetivos específicos, que se irán cumpliendo en relación a las fases de la investigación descritas más adelante:1. Conocer el nivel de formación y capacitación tecnológica que las alumnas de las cuatro Especialidades Técnicas del Liceo señalan que poseen de las TIC.2. Conocer si el nivel de formación y capacitación tecnológica que las alumnas señalan que poseen de las TIC viene determinado por variables independientes, como: edad, repitencia, origen étnico, Especialidad Técnica que estudian, tener un computador casa, disponer en su domicilio de conexión a Internet.3. Conocer las opiniones de los directivos y docentes del Establecimiento, sobre la formación y capacitación tecnológica de las alumnas de cada Especialidad Técnica.4. Contrastar los resultados obtenidos por las alumnas, los docentes y los directivos. Hipótesis de investigaciónA continuación se presentan las hipótesis de esta investigación, las cuales están distribuidas en una hipótesis principal, en base a la variable dependiente; y seis hipótesis secundarias, basadas en cada una de las variables independientes. En este apartado, se plantean solo las hipótesis nulas, ya que se desarrollarán en detalle en el apartado de los resultados.La hipótesis principal es:HP: Las alumnas de las distintas Especialidades Técnicas del Liceo Politécnico Santa Cruz de Cunco, no se perciben competentes en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación.Las hipótesis secundarias son:H01: No existen diferencias significativas entre la edad de las alumnas respecto a las competencias tecnológicas que indican que tienen, con un riesgo alfa de equivocarse del 0.05.H02: No existen diferencias significativas entre la Especialidad Técnica de Nivel Medio (TNM) elegida por las alumnas respecto a las competencias tecnológicas que indican que tienen, con un riesgo alfa de equivocarse del 0.05.H03: No existen diferencias significativas entre la repitencia de las alumnas respecto a las competencias tecnológicas que indican que tienen, con un riesgo alfa de equivocarse del 0.05.H04: No existen diferencias significativas entre el origen mapuche de las alumnas respecto a las competencias tecnológicas que indican que tienen, con un riesgo alfa de equivocarse del 0.05.H05: No existen diferencias significativas para las alumnas que cuentan con computador en casa respecto a las competencias tecnológicas que indican que tienen, con un riesgo alfa de equivocarse del 0.05.H06: No existen diferencias significativas para las alumnas que cuentan con una conexión a Internet en casa respecto a las competencias tecnológicas que indican que tienen, con un riesgo alfa de equivocarse del 0.05.MetodologíaEl diseño de la investigación es un estudio de caso de carácter descriptivo, ya que ¿lo que se pretende es identi¿car y describir los distintos factores que ejercen in¿uencia en el fenómeno estudiado¿ (Saravia, 1999).La población de esta investigación corresponde a las alumnas que eligen (finalizando el 2° año de Enseñanza Media) y que están estudiando alguna de las Especialidades Técnicas (3° año de Enseñanza Media) del Liceo Politécnico Santa Cruz de Cunco. Por ser un estudio de caso, no se seleccionó una muestra de la población, sino que se abordó a la totalidad de la población. Se debe considerar que al momento de aplicar el instrumento cuantitativo a las alumnas, no todas se encontraban presentes debido principalmente a dos grandes motivos: habían abandonado sus estudios o presentaban algún inconveniente de salud.Se han escogido seis factores o variables independientes; de los cuales tres se han utilizado en investigaciones anteriores (Cabero et al., 2008), que corresponden a: Edad de las alumnas, el tener un Computador en casa y el tener conexión a Internet en casa; las otras tres tienen referencia directa al contexto de la investigación y son: la Repitencia, el Origen étnico y la Especialidad técnica estudiada.La variable dependiente de esta investigación es la Competencia Digital de las alumnas.El estudio se realizó en dos partes: en primer lugar, una cuantitativa con el fin de recoger la información de las alumnas; y, posteriormente, una cualitativa para recoger la información de los docentes y directivos.Parte CuantitativaEn la parte cuantitativa de la investigación, se busca cumplir con los objetivos específicos 1 y 2. Para ello, se ha aplicado un cuestionario que mide la percepción sobre sus competencias digitales a toda la población de alumnas de las cuatro Especialidades Técnicas del Liceo, considerando, los cursos de 2° y 3° de Enseñanza Media Técnico Profesional. Se ha utilizado el cuestionario de Cabero et al. (2006), con una mínima adaptación, el cual ya se ha aplicado en diferentes investigaciones, demostrando un índice de fiabilidad muy alto, con valores entre: 0.986 y 0.971. Éste cuenta con 54 items medidos con una escala Likert del 0 al 10 para indicar el nivel de competencia que se tiene sobre cada enunciado. Se han respetado literalmente los items, excepto el cambiar la palabra ¿ordenador¿ por ¿computador¿, para facilitar la comprensión de las alumnas. Además, se incorporaron seis items para que las alumnas entreguen información sobre cada una de las variables independientes. En el Anexo A y B, se encuentran disponible el cuestionario aplicado y su hoja de respuestas, respectivamente, en los cuales se encuentran incorporados los cambios mencionados.Posteriormente, los resultados fueron tratados estadísticamente a través del software SPSS 15.0, encontrando resultados descriptivos como: porcentajes, medias y desviaciones típicas; y resultados inferenciales con la prueba de contrastes U de Mann-Whitney.Parte CualitativaEn la parte cualitativa de la investigación, se busca cumplir con el objetivos específicos 3 y 4. Para ello, se ha realizado entrevistas en el Liceo en dos niveles distintos: directivo y docente.Las entrevistas a los directivos fueron de carácter individual y participaron tanto la Directora del Establecimiento, como las Coordinadoras de cada una de las cuatro Especialidades Técnicas.Las entrevistas a los docentes fueron de carácter grupal y participaron, en el primer grupo, tres docentes de asignaturas de Especialidad y, en el segundo, tres docentes de asignaturas de plan común.Las transcripciones de las entrevistas se procesaron con ayuda del software Atlasti 7, realizando dos categorizaciones distintas. La primera en base a las opiniones de los docentes y directivos sobre las competencias digitales de las alumnas y los factores que pueden influenciar en ellos; y, la segunda, en base a la aceptación o no de los resultados cuantitativos expresados en las respuestas al cuestionario por parte de las alumnas.Fases de la investigaciónLas fases relevantes realizadas en este proceso de investigación, las podemos presentar de la siguiente manera:1. Identificación de las dimensiones significativas. En los capítulos 1 y 2, se analizan las dimensiones del estudio a partir del análisis de las investigaciones precedentes.2. Identificación del contexto. En el capítulo 3, se determina el contexto en donde se realiza la investigación, en base a la búsqueda de un contexto particular chileno.3. Planteamiento del problema. Teniendo la dimensión y el contexto, se realiza el planteamiento de la problemática de la investigación.4. Planteamiento de los objetivos. Se determinan el objetivo general que busca la investigación y los objetivos específicos necesarios en cada etapa de la investigación.5. Determinación de los instrumentos. Se escogen los instrumentos de recolección de la información, para cumplir con el objetivo general de la investigación.6. Aplicación del instrumento cuantitativo. Se aplica el instrumento cuantitativo a la población de estudio.7. Tratamiento de datos cuantitativos y determinación de los resultados relevantes. Se tratan estadísticamente los datos cuantitativos y se realiza un resumen con los resultados más relevantes.8. Aplicación del instrumento cualitativo. Se aplica el instrumento cualitativo de recolección de la información en dos etapas: la primera sin conocer los resultados cuantitativos y la siguiente, conociendo los datos cuantitativos relevantes.9. Tratamiento de los datos cualitativos. Se analizan los datos cualitativos, obteniendo las categorías.10. Contraste entre resultados. Se contrastan los datos cuantitativos con los cualitativos.11. Análisis y valoración de los resultados. Se analizan los contrastes y se valoran los resultados, en base al objetivo general de la investigación.12. Conclusiones. Se plantean conclusiones en base a la problemática de la investigación y su implicancia.Resultados y ConclusionesSe planteó el Objetivo General de conocer el nivel de competencias digitales con que cuentan las alumnas de las cuatro Especialidades Técnicas de este Liceo. Éstas son: Secretariado, Alimentación Colectiva, Atención de Párvulos y Atención de Enfermería. Al respecto podemos afirmar que los resultados, al compararlos con investigaciones anteriores en otros contextos, indican claramente niveles bajos de competencias digitales. Las causas de estos resultados, las podemos explicar a través del análisis de los objetivos específicos planteados:1) Conocer el nivel de formación y capacitación tecnológica que las alumnas de las cuatro Especialidades Técnicas del Liceo señalan que poseen de las TIC.¿ La puntuación promedio máxima en un ítem fue de 7.88, que corresponde a medianamente competente. Lo que nos indica que las alumnas no se consideran altamente competentes en ninguno de los 54 items.¿ En solo 30 items, se superó la puntuación 5 considerada como ¿moderadamente competente¿, lo que indica que, en general las alumnas consideran sus competencias digitales como básicas.2) Conocer si el nivel de formación y capacitación tecnológica que las alumnas señalan que poseen de las TIC viene determinado por variables independientes, como: edad, repitencia, origen étnico, Especialidad Técnica que estudian, tener un computador casa, disponer en su domicilio de conexión a Internet.¿ Existieron diferencias significativas entre las percepciones de las alumnas sobre sus competencias digitales y la edad en 17 items. Además, en la mayoría de estos items las puntuaciones más altas fueron de las alumnas de 15 años y las puntuaciones más bajas fueron de las de 19 años. Esto nos indicaría que a pesar de considerar solo una diferencia de edad de cinco años, igual se ve reflejada en ella una brecha digital. Por lo que, en la actualidad, el concepto de ¿generación¿ es mucho más estrecho que en el pasado.¿ Existieron diferencias significativas entre las percepciones de las alumnas sobre sus competencias digitales y la Especialidad Técnica elegida en 30 items. Además, las alumnas de la Especialidad de Secretariado obtuvieron las puntuaciones más altas y, por otra parte, las alumnas de la Especialidad de Alimentación Colectiva, tuvieron las puntuaciones más bajas. Por lo tanto, podemos decir que, a pesar de ser una formación secundaria obligatoria, no todos los estudiantes están siendo apoyados en competencias digitales de igual manera.¿ Existieron diferencias significativas entre las percepciones de las alumnas sobre sus competencias digitales y el haber repetido algún curso en 14 items. Además, las alumnas que no han repetido puntuaron más alto en prácticamente todos los items con respecto a las que han repetido algún curso. Por esto podríamos decir que existe una relación entre la percepción de las alumnas sobre sus competencias digitales y los rendimientos académicos de éstas. Esto podría indicar un problema de autoestima en los estudiantes que fracasan, ya que las competencias digitales están por sobre los contenidos entregados en el aula.¿ No existieron diferencias significativas entre las percepciones de las alumnas sobre sus competencias digitales y el origen mapuche en ninguno de los 54 items. Este resultado fue muy relevante, ya que indicaría que las minorías étnicas quedan incorporadas al mundo digital, al momento de incorporarse sistema educacional tradicional.¿ Existieron diferencias significativas entre las percepciones de las alumnas sobre sus competencias digitales y el tener un computador en casa en 24 items. Además, las alumnas que contaban con un computador en casa puntuaron más alto que las que no lo tenían en todos los items del cuestionario. Esto indica claramente, que en este contexto es relevante el contar con tecnología en el hogar, ya que los estudiantes que no cuentan con él, se perciben en desventaja con respecto a los que sí lo tienen.¿ Existieron diferencias significativas entre las percepciones de las alumnas sobre sus competencias digitales y el tener conexión a Internet en casa en 42 items. Además, las alumnas que contaban con conexión a Internet en casa, al igual que en el punto anterior, puntuaron más alto que las que no contaban con conexión, en todos los items del cuestionario. Las diferencias evidenciadas, muestran que éste es el factor más importante para la percepción de las competencias digitales de las alumnas. El Internet es la llave de entrada a este mundo digital y contar con ella en el hogar, mejora mucho la autopercepción de tener la competencia digital. En este contexto, es más relevante dado que la conectividad en el establecimiento educacional no es de una calidad adecuada.3) Conocer las opiniones de los directivos y docentes del Establecimiento, sobre la formación y capacitación tecnológica de las alumnas de cada Especialidad Técnica.¿ La Especialidad de Secretariado destaca absolutamente con respecto a las otras tres Especialidades Técnicas, obteniendo 35 menciones positivas y ninguna negativa. En este sentido, podemos concluir que es la Especialidad Técnica en donde existe un mayor nivel de competencias digitales. ¿ La Especialidad de Atención de Enfermería destaca con respecto a las Especialidades de Atención de Párvulos y Alimentación Colectiva, pero las competencias digitales de sus alumnas, son claramente inferiores a las de las alumnas de la Especialidad de Secretariado. Se obtienen ocho menciones positivas y cuatro negativas, por lo que podemos concluir que es una Especialidad Técnica con un nivel aceptable de competencias digitales. ¿ La Especialidad de Atención de Párvulos, obtiene 13 menciones negativas y ninguna positiva, por lo que podemos concluir que en esta Especialidad Técnica, las alumnas tienen un bajo nivel en competencias digitales. ¿ La Especialidad de Alimentación Colectiva, obtiene 29 menciones negativas y ninguna positiva, por lo que podemos concluir claramente que en esta Especialidad Técnica están las alumnas con menos competencias digitales del Liceo.¿ Según las menciones, el 76,9% opinan que el origen mapuche no es un factor que influye en las competencias digitales que demuestran las alumnas. Podemos concluir de que aun cuando existen algunas dudas al respecto, el origen mapuche no es un factor que influye en las competencias de las alumnas. ¿ Según las menciones, el 62,5% opinan que el haber repetido un curso influye en las competencias digitales que demuestran las alumnas. El bajo número de menciones (solo ocho), nos hace concluir que existe una percepción de que el haber repetido un curso influye en las competencias digitales de las alumnas, aunque no hay una seguridad al respecto. ¿ Según las menciones, el 83,3% opinan que la edad influye en las competencias digitales que demuestran las alumnas. Podemos concluir, según estas opiniones, que la edad es un factor que influye en las competencias digitales de las alumnas. ¿ Según las menciones, existe una absoluta coincidencia de que el tener un computador en casa influye en las competencias digitales demostradas por las alumnas. Se tuvieron 35 menciones positivas y ninguna negativa, por lo que podemos concluir que el tener computador en casa influye en las competencias digitales. ¿ Según las menciones, el 97,8% opinan que el tener conexión de Internet en casa influye en las competencias digitales que demuestran las alumnas. La alta cantidad de menciones positivas (45), nos hace concluir que el tener una conexión de Internet en casa influye en las competencias digitales. ¿ Según las menciones, el 54,5% opinan que la Especialidad Técnica elegida influye en las competencias digitales que demuestran las alumnas. Podemos concluir que hay una tendencia a pensar que la Especialidad Técnica elegida influye en las competencias digitales. Cabe destacar que tributaba también a este código, el analizado en el nivel anterior en donde quedaba claramente establecido que habían diferencias en el nivel de competencias demostrado por las alumnas de acuerdo a la Especialidad Técnica que tenían. ¿ Según las menciones, existen otros factores que influyen en las competencias digitales que demuestran las alumnas. Ordenados de mayor a menor serían: recursos económicos e implementación (59,3%), práctica y descubrimiento (23,5%), motivación y actitud (11,1%), ruralidad (2,5%), vocabulario técnico (2,5%) y capital cultural (1,2%). De ellos podemos considerar claramente como un factor que influye en las competencias digitales que demuestran las alumnas, a los recursos económicos e implementación. Cabe destacar que el contexto elegido en este estudio, se consideró la eliminación de este tipo de brecha digital, por lo que su influencia se podría hacer efectiva solo en el nivel de TIC demostrado por las alumnas. 4) Contrastar los resultados obtenidos por las alumnas, los docentes y los directivos. ¿ Existió un total acuerdo (100%) con que la Especialidad de Secretariado es la que cuenta con alumnas que demuestran mayores competencias digitales, en comparación con las otras tres Especialidades Técnicas. Esto es acorde con los resultados cuantitativos, en los que la Especialidad de Secretariado obtuvo diferencias significativas en 27 de los 54 items con respecto a las otras Especialidades Técnicas.¿ Existió un total acuerdo (100%) con que el origen mapuche no es un factor que afecte las competencias digitales de las alumnas. Esto es acorde con los resultados cuantitativos, en los que el origen mapuche no obtuvo diferencia significativa en ninguno de los 54 items.¿ Existió un muy alto acuerdo (91,7%) con que la Especialidad de Alimentación Colectiva es la que cuenta con alumnas que demuestran menores competencias digitales, en comparación con las otras tres Especialidades Técnicas. Esto es acorde con los resultados cuantitativos, en los que la Especialidad de Alimentación Colectiva obtuvo diferencias significativas en 21 de los 54 items con respecto a las otras Especialidades Técnicas.¿ Existió un muy alto acuerdo (92,3%) con que el tener Internet en casa, es un factor que ayuda a que las alumnas desarrollen competencias digitales. Esto es acorde con los resultados cuantitativos, en los que el tener Internet en casa obtuvo diferencias significativas en 42 de los 54 items.¿ Existió un muy alto acuerdo (91,3%) con los puntajes más altos obtenidos de las percepciones de las alumnas, tanto en el total como en cada Especialidad Técnica. Esto es acorde con los resultados cuantitativos, los que fueron expresados en base a las medias de cada ítem, destacando las cinco puntuaciones más altas.En resumen, podemos decir que los resultados cualitativos apoyan a los resultados cuantitativos, a pesar de que representan percepciones totalmente distintas, ya que los cuantitativos son las percepciones de las alumnas y los cualitativos son las percepciones de los docentes y directivos del Liceo.Como aporte final, al analizar este estudio de caso tan particular, podemos indicar que las competencias digitales no están llegando de una manera adecuada y equilibrada a todos los rincones de nuestro país, por lo que se hace necesario no solo invertir en infraestructura y tener a todas las escuelas ¿conectadas¿, sino que exista una preocupación del cómo se está utilizando esta tecnología y en qué condiciones se encuentra. A nuestros estudiantes no les sirven los porcentajes de conectividad¿ ellos necesitan igualdad de oportunidades a través de la tan esperada educación de calidad.