Las familias y los usuarios del programa de educación y apoyo familiar en la Comunidad Autónoma de Galicia

  1. Lourdes Besada Agra
  2. Mauro Rodríguez Casal
  3. Jorge García Marín
  4. Maria José Ferraces Otero
Revista:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Ano de publicación: 2019

Volume: 8

Número: 1

Páxinas: 29-50

Tipo: Artigo

DOI: 10.33115/UDG_BIB/PTS.V8I1.22319 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Pedagogia i Treball Social

Resumo

El programa de Educación y Apoyo Familiar es competencia de la Administración local, a través de los Servicios Sociales comunitarios, y se dirige con carácter prioritario, a familias que se encuentran en situación de riesgo y/o exclusión social, prestando especial atención a unidades de convivencia en las que es frecuente la presencia de menores. El objetivo de esta investigación, es analizar la situación en la que se encuentra el programa en la Comunidad Autónoma gallega, los sectores de población o colectivos a los que da cobertura, la descripción de las actuaciones desarrolladas con las familias por los profesionales responsables de la intervención, las personas destinatarias de las actuaciones, así como las derivaciones realizadas con el colectivo del menor a los sistemas sociales. Los resultados de este trabajo muestran diferencias respecto al Programa de Educación y Apoyo Familiar entre las provincias gallegas, y evidencia que el colectivo al que da cobertura de forma mayoritaria, es el colectivo del menor; y que las actuaciones que realizan los educadores familiares, no van destinadas a toda la familia, sino que se dirigen preferentemente a los menores. La mayor parte de las actuaciones desarrolladas desde el programa, tienen lugar en el domicilio familiar, y se enfocan al aprendizaje de habilidades familiares y domésticas. Además, las derivaciones entre los Servicios Sociales y el sistema educativo representan más del 50.0% de las que tienen lugar entre los distintos sistemas sociales

Referencias bibliográficas

  • Consejo de Europa (2006, 13 de diciembre). Recomendación del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Recuperado de http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST263ZI121295&id=121295
  • Cruz Roja Española (2014). Informe 2013 sobre la Vulnerabilidad Social. Madrid: Autor.
  • Decreto 99/2012, de 16 de mayo, por el que se regulan los servicios sociales comunitarios y su financiación. (2012). Recuperado de http://www.xunta.gal/dog/Publicados/2012/20120330/AnuncioCA05-270312 14010_es.pdf.
  • Gómez, E., Cifuentes, B. y Ross, M.I. (2010). “Previniendo el maltrato infantil: descripción psicosocial de usuarios de programas de intervención breve en Chile”. Universitas Psichologica, 9(3), 823-839.
  • González, F. (2006). Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: Programas de ayudas PER y PEP del ayuntamiento de Valencia. (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10228/gonzalez.pdf?sequence=1.
  • Lima, A.I. (coord.) (2015). II informe sobre los Servicios Sociales en España. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Sistema Público de Servicios Sociales. Plan concertado de prestaciones básicas de Servicios Sociales en corporaciones locales 2013-2014. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/ inclusionSocial/serviciosSociales/planConcertado/MEMORIA_Plan__Concertado__2013-14_.pdf
  • Pardo, A., Ruíz, M.A. y San Martín, R. (2009). Análisis de datos en Ciencias Sociales y de la Salud II. Madrid: Síntesis.
  • Pérez Serrano, G. (Coord.) (2000). Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
  • Trigo, J. (2012). “Indicadores de riesgo en familias atendidas por los Servicios Sociales”. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 227-237. Universitat de Girona. ISSN: 2013-9063