La conflictividad social en la Galicia medieval (siglos XIII-XV)

  1. Pereira Ocampo, Xan Nicanor
Dirixida por:
  1. Carlos Barros Guimeráns Director
  2. José Miguel Andrade Cernadas Titora

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 05 de xullo de 2019

Tribunal:
  1. José María Monsalvo Antón Presidente/a
  2. Fernando López Alsina Secretario
  3. Amparo Rubio Martínez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

En la Galicia del período comprendido entre 1200 y 1519 es posible advertir toda clase de conflictos en variable grado de intensidad y duración. Al respecto, tales enfrentamientos responderán a unos marcos gestados en una cronología precedente, del mismo modo que encontrarán su esencia en circunstancias puntuales o coyunturales –aparentemente desconectadas de otras dinámicas- todo ello pasando por patrones conflictivos asociados a la progresiva consolidación de una serie de procesos y sus efectos derivados o por una prolongación de problemáticas que, llegado el caso, incluso traspasará el período objeto de nuestra atención, en respuesta a cuestiones incardinadas en lo más profundo de los ámbitos sociales, económicos o institucionales. Para abordar el estudio de los enfrentamientos del tardo Medievo el presente trabajo se ha centrado, fundamentalmente, en el análisis de dos grandes bloques cuya elaboración ha estado inspirada en una perspectiva preferentemente integradora enfocada para con un punto de vista que tuviera en consideración tanto las fricciones genuinamente verticales, como aquellas producidas entre las poblaciones del período y las entidades señoriales y agentes reales con presencia en el territorio. De tal suerte, fruto de una labor de recopilación documental previa, la estructura fundamental de la tesis está articulada en torno al tratamiento que merecen una serie de datos extractados de una Tabla General de fuentes sobre conflictos de Galicia de manera que podrán encontrarse en la misma el conjunto de fuentes y referencias conflictivas y, en relación a ello, una serie de ítems que, distribuidos en varias categorías, han sido asignados a cada fila a fin de promover un procedimiento de homogenización que permitiera estandarizar e igualar el amplio conjunto informativo disponible, contribuyendo a la generación del aparato cuantitativo. Consecuentemente, el primer gran apartado o bloque está dedicado a los temas en conflicto de mayor impacto detectados, esto es, las principales causas que se hallarían tras las propias confrontaciones en atención a los propios resultados que la Tabla ha evidenciado. Se engloba aquí el estudio cualitativo y cuantitativo de las cinco grandes clases que contemplan fricciones relacionadas con: la tierra, los agravios, las rentas señoriales, la tributación no señorial y los conflictos asociados a la jurisdicción. El segundo gran bloque está dedicado a la acción rural y urbana, es decir, a las modalidades de participación, las estrategias desplegadas, las principales formas organizativas de los grupos populares y los representantes de las poblaciones en el período, así como el carácter que adoptaron las vías de oposición puestas en marcha frente a las instituciones señoriales y agentes regios. De idéntica manera que en el punto precedente, se concentran una serie de variables conformadas por: la presencia de medios de la organización, la acción legal, negarse a pagar, rechazar la jurisdicción, el recurso de la alianza y mecanismos cautelares, la revuelta y violencia colectiva y la negación en torno a la propiedad. Estos grandes segmentos están acompañados, asimismo, por tres capítulos independientes destinados a complementar la atención para con lo conflictivo. En este sentido, se recoge la evolución cronológica de la conflictividad a fin de reflejar la evolución temporal del conjunto de confrontaciones recogidas y su interrelación con el ámbito institucional, social o económico. Para ello, se ha tenido en consideración el número total de conflictos independientes detectados. En segunda instancia, se analiza la Geografía de la conflictividad con el objetivo de establecer los focos poblacionales principales desde una perspectiva conflictiva, la distribución territorial del conjunto de fricciones y la adscripción por diócesis de los principales implicados. Finalmente, en el tercer apartado quedan recogidos el conjunto de involucrados, las minorías religiosas o el papel de la mujer. También las agrupaciones o entidades que entablaron mayores disputas con los mismos –oficiales reales, centros religiosos y nobleza laica- en una realidad que no permaneció al margen de toda clase de interrelaciones y confusión entre estratos.