Flaps Corneales en Femto-LASIK miópicoEstudio comparativo entre 3 plataformas de láser femtosegundo

  1. Parafita Fernández, Alberto
Supervised by:
  1. Javier González Pérez Director
  2. Miguel Ángel Teus Guezala Director

Defence university: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 11 January 2019

Committee:
  1. José Manuel González-Méijome Chair
  2. María Teresa Rodríguez Ares Secretary
  3. Alejandro Cerviño Expósito Committee member
Department:
  1. Department of Applied Physics

Type: Thesis

Abstract

Dentro de las técnicas quirúrgicas para la corrección de defectos refractivo, el LASIK es el procedimiento que goza con mayor popularidad entre pacientes y cirujanos por su perfil de seguridad, confort y resultados visuales. Actualmente, el láser de femtosegundo permite el tallado de un flap más fino y predecible en cuanto a su grosor y morfología que los microqueratomos precursores. Entre los dispositivos comercializados hay diferencias notables en las características de los láseres: la interfaz de contacto con el ojo del paciente (curvas o planas), la velocidad de aplicación (alta o baja frecuencia), la energía empleada (alta o baja energía) y los parámetros empleados por cada fabricante. Así, es posible que esas diferencias entre plataformas de láser de femtosegundo originen flaps diferentes. Se realiza un estudio observacional, prospectivo en que se estudiarán pacientes consecutivos sometidos a femto-LASIK miópico. Los láseres de femtosegundo empleados en el estudio son los modelos iFS 150 kHz, LenSx y Wavelight FS200. El grosor objetivo es de 110 micrómetros en iFS y LenSx, y 120 micrómetros en FS200. Dada la existencia de trabajos que demuestran cambios en el epitelio corneal tras cirugía LASIK, ha de tomarse en cuenta el carácter dinámico del flap corneal a la hora de estudiar cambios en su espesor. Por ello, realizamos múltiples medidas temporales. Se analizarán imágenes de HD-OCT de córnea, a las 24 horas, a la semana, al mes y 3 meses de la intervención, midiendo el espesor del flap cada 500 micras (17 puntos), en un corte horizontal paracentral, desde la interfase a la película lagrimal. Se estudiará la evolución del grosor del flap en el tiempo y su homogeneidad, así como la agudeza visual de los pacientes en cada visita. La eficacia a 3 meses de los distintos equipos será evaluada, teniendo en cuenta las refracciones obtenidas. Se pretende realizar una evaluación la densidad óptica de la córnea mediante el análisis en escala de grises con el software Image J. Se estudiarán las diferencias en unidades de escala de grises (GSU) entre áreas del flap y del estroma residual inferior a este, así como su evolución en el tiempo, en los 2 mm centrales. Se ha observado, en cuanto a la precisión del tallado, que IFS-150 kHz es el que presenta una menor desviación de su grosor objetivo, mientras que el LenSx, con interfaz curva, obtiene flaps de grosor mayor al deseado. Las diferencias, además, son más acusadas al principio del seguimiento que al final de este. El flap de IFS-150 kHz muestra un recrecimiento progresivo, coherente con lo publicado hasta la fecha, que en cambio no se observa en las otras dos plataformas LFS estudiadas. Además, resulta en un flap más homogéneo, mientras que las asimetrías son más evidentes en los flaps creados con LenSx, lo que vendría a evidenciar la mayor dificultad técnica del tallado corneal con conos de interfaz curva. Estas diferencias pudieran ser debidas a la diferente presión de aplanación a la que trabaja cada equipo. IFS-150 kHz induce un aumento de presión mayor, mientras que LenSx, por ser un LFS dual, trabaja a baja presión para deformar la cornea lo menos posible. Esta baja presión pudiera no ser homogénea ya que el cono es de radio único y ha de adaptarse corneas de radios diferentes. FS200 también trabaja a menor presión que IFS-150 kHz, y la heterogeneidad del flap es mayor. Todo ello apoya la necesidad de presiones de aplanación elevadas para el correcto tallado del flap. Al estudiar los cambios en el flap de cada laser por separado, vemos que los flaps de iFS-150 kHz presentan un patrón de recrecimiento que no se observa en FS200 ni LenSx. Se sugiere la posibilidad de que, por el hecho de trabajar a menor presión, FS200 y LenSx no faciliten la liberación de las burbujas de la interfase, de forma que las partículas generadas puedan impregnar los tejidos circundantes y/o favorecer la presencia de células y mediadores inflamatorios. En este escenario, el posible aumento de la presión oncótica en el estroma del flap podría edematizar el mismo y engrosarlo en las primeras fases del postoperatorio, enmascarando el patrón de recrecimiento normal en FS200 y LenSx, que tendría lugar a la vez que se resuelve el edema del flap, de forma que paquimétricamente no se observan cambios significativos. En cuanto a la densidad óptica del estroma corneal hay diferencias en el postoperatorio inmediato pues el estroma del flap de iFS-150kHz es significativamente menos denso que el de LenSx a las 24 horas y a la semana de la intervención. Esto es coherente con el posible edema que estaría teniendo lugar en el LFS de baja presión (LenSx) al inicio del seguimiento, responsable de esa mayor densidad. FS200 presenta unos cambios relativos semejantes a LenSx. La agudeza visual sin corrección media obtenida por las tres plataformas LFS es comparable a la observada en la literatura, si bien FS200 presenta peores AV al inicio del seguimiento, coherente con la mayor densidad óptica inicial del flap observada en ese periodo de tiempo. FS200 es el que menos cambios aberrométricos produce, mientras que LenSx es el que más. Por tanto, aunque ambos crean flaps más heterogéneos que iFS-150kHz, es posible que FS200 compense la irregularidad con el mayor grosor de flap, mientras que iFS-150 kHz obtenga el mejor balance calidad visual / riesgo pues aun tallando un flap más fino, es más homogéneo.