Evaluación de un programa de actividad física mediante juegos populares en escolares de Educación Primaria

  1. Ríos Liz, Yago 1
  2. Navarro Patón, Rubén 1
  3. Arufe Giráldez, Víctor 2
  4. Pérez Turpín, José Antonio 3
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  3. 3 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2018

Issue: 34

Pages: 108-113

Type: Article

DOI: 10.47197/RETOS.V0I34.59093 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

The present project’s main objective is to assess the effects of a physical activity program through popular games on physical, mental and social health of Primary School students of CEIP Otero Pedrayo in Rabade, Galicia. The research was carried out with a representative sample of 89 students between 6 and 12 years old. For the information gathering, an Ad Hoc questionnaire with 18 items was applied, which measures 5 dimensions related to mental and social health: enjoyment, competence, autonomy, motivation and relationships with others. Similarly, measurements of weight and height, the body mass index (BMI) and physical fitness tests focused on flexibility, speed, resistance and strength, allowed the assessment of physical health. The results showed a high significant improvement of weight, height, BMI and physical fitness of students regardless of gender. So it was concluded that the regular practice of popular games benefits the physical health of Primary School students. Likewise, the improvement in all psychosocial variables, leads to the conclusion that the popular games promoted in students from 6 to 12 years the enjoyment, intrinsic motivation, feelings of competence, autonomy and relationship with others.

Bibliographic References

  • Airasca, D. (2002). Actividad física y salud. Recuperado de http://actividadfisica.net/actividad-fisica-actividad-fisica-salud.html
  • Alvero-Cruz, J.R., Alvarez-Carnero, E., Fernández-Garcia, J.C., Barrera, J., Carrillo de Albornoz, M., & Sardinha, L. (2010) Validez de los índices de masa corporal y de masa grasa como indicadores de sobrepeso en adolescentes españoles: estudio Esccolar. En Medicina Clínica, 135 (1), 8-14.
  • Allin, H., Wathen, C. N., & Macmillan, H. (2005). Treatment of child negelect: A systematic review. En Canadian Journal of Psychiatry, 50 (8), 497-504. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/070674370505000810
  • Arufe, V., Barcala, R., & Mateos, C. (2017). Programas de deporte escolar en España e implicación de los agentes educativos. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17 (67), 397-411. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista67/artprogramas805.pdf
  • Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. En Anales de Psicología, 29 (3), 1038-1059. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
  • Barbeira, S., Navarro, R., & Rodriguez, J.E. (2017). Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde del área de didáctica de la educación física. En EmásF, Revista Digital de Educación Física, 44, 94-111. Recuperado de http://emasf2.webcindario.com/EmasF_44.pdf
  • Barreal-López, P., Navarro-Patón, R., & Basanta-Camiño, S. (2015). ¿Disfrutan los escolares de Educación Primaria en las clases de Educación Física? Un estudio descriptivo. En Trances, 7 (4), 613-625. Recuperado de http://www.trances.es/papers/TCS%2007_4_7.pdf
  • Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. La gestión didáctica de la clase. Barcelona: INDE
  • Carranza, M., Garriga, H., & Llinás, M. (2011). Saltamos a la ciudad. Barcelona: Grao.
  • Casimiro, A.J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años) (Tesis doctoral). Universidad de Almería, Almería.
  • Castaño-López, M.E., Navarro-Patón, R. y Basanta-Camino, S. (2015). ¿Qué tipo de motivación predomina en los escolares de educación primaria hacia la Educación Física? Un estudio descriptivo. En EmásF, Revista digital de Educación Física, 35, 152-160. Recuperado de http://emasf2.webcindario.com/EmasF_35.pdf
  • Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física para la salud en adolescentes de 3º de ESO (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Coledam, D. H. C., Arruda, G. A., & Ramos, A. (2012). Chronic effect of static stretching performed during warm-up on flexibility in children. En Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum., 14 (3), 296-304. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbcdh/v14n3/en_06.pdf
  • Consejo Superior de Deportes (2012). El centro escolar promotor de la actividad física y el deporte. Orientaciones para la elaboración del proyecto deportivo de centro.
  • Contreras, O.R., Pastor, J.C., Gil, P., & Tortosa, M. (2014). Intervención escolar para corregir el sobrepeso y la obesidad. Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación física para primer ciclo de ESO. Trauma Fundación MAPFRE, 25(4), 200-207.
  • Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia. Galicia, 9 de septiembre de 2014, núm. 171, pp. 37406-38087.
  • De la Cruz, E., & Pino, J. (2010). Análisis de la condición física en escolares extremeños asociada a las recomendaciones de práctica de actividad física vigentes en España. En Cultura Ciencia y Deporte, 5(13), 45-49. Recuperado de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/60/56
  • De la Reina, L., & Martínez, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid: CV Ciencias del Deporte.
  • De Miguel-Etayo, P., Gracia-Marco, L., Ortega, F. B., Intemann, T., Foraita, R., Lissner, L…, & Moreno, L. A. (2014). Physical fitness reference standards in European children: the IDEFICS study. En International Journal of Obesity, 38, S57–S66. Recuperado de https://www.nature.com/articles/ijo2014136.pdf
  • Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Díaz, M., & Sierra, A. (2009). La condición física en la edad escolar: Hábitos de práctica saludable. En Wanceulen E.F. Digital, (5), 69-89. Recuperado de http://www.motricidadhumana.com/condicio_fisica_en_edad_escolar_habitos_saludables_2009.pdf
  • Efrat, M. W. (2013). Exploring effective strategies for increasing the amount of moderate-to-vigorous physical activity children accumulate during recess: a quasi-experimental intervention study. En J Sch Health, 83, 265–272. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/josh.12026/epdf
  • Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J.F., Zurita, F, & Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. En Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 78-83. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/viewFile/34857/19068
  • Fox, K. R. (2000). Self-esteem, self-perceptions and exercise. En International Journal of Sport Psychology, 31(2), 228-240. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232521509_Self-esteem_self-perceptions_and_exercise
  • Gómez, J.R., Berral, C.J., Viana, B.H., & Berral, F. J. (2002). Valoración de la aptitud física en escolares. En Archivos de Medicina del Deporte, 19 (90), 273-282. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Valoracion_Aptitud_273_90.pdf
  • González Montesinos, J.L., Díaz Romero, N., García Rodríguez, L., Mora Vicente, J., Castro Piñero, J., & Facio Silva, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (28), 359-373. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista28/artsalto68.pdf
  • Grosser, M., & Starischka, S. (1988). Test de la condición física. Barcelona: Martínez Roca.
  • Hall-López, J.A., Ochoa-Martinez, P.Y., Zúñiga-Burruel, R., Monreal-Ortiz, L.R., & Sáenz-López, P. (2017). Moderate-to-vigorous physical activity during recess and physical education among mexican elementary school students. En Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 137-139. Recperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49640/32135
  • Instituto Nacional de Estadística (INE, 2013). Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np770.pdf
  • López-Fernández, I, Molina-Jodar, M., Garrido-González, F.J., Pascual-Martos, C.A., Chinchilla, J.L, & Carnero, E.A. (2016). Promoting physical activity at the school playground: a quasi-experimental intervention study. En Journal of human sport & exercise, 11 (2), 319-328. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/65060/1/jhse_Vol_11_N_2_319-328.pdf
  • Marcos, P. J., Borges, F., Rodríguez, A., Huéscar, E., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Indicios de cambio en los motivos de práctica físico-deportiva según el sexo y la edad. En Apuntes de Psicología, 29 (1), 123-132. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/191/193
  • Martínez, J., Aznar, S., & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 419-432. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artrecreo596.pdf
  • Martínez, J., Contreras, O., Aznar, S., & Lera. A (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. En Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/939/832
  • Moreno-Murcia, J.A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. En Apuntes de Psicología, 25(1), 35-51. Recuperado de http://www.um.es/univefd/deporteiad.pdf
  • Moreno-Murcia, J.A., González-Cutre, D., & Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. En The Spanish Journal of Psychology, 12 (1), 327-337.
  • Moreno-Murcia, J.A., González-Cutre, D., Chillón, M., & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. En Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 295-303. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308009.pdf
  • Moreno-Murcia, J.A., González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., & López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. En Estudios de Psicología, 29 (2), 173-180. Recueprado de http://www.um.es/univefd/propaces.pdf
  • Muñoz, A., Fernández, N., & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. En Sportis Scientific Technical Journal, 1 (1), 87-104. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/1402/pdf_1
  • Navarro-Patón, R., Basanta-Camiño, S., & Abelairas-Gómez (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. En Sportis Scientific Technical Journal, 11 (3), 589-604. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.3.2088/pdf
  • Navarro, R., Rodríguez, J.E., & Eirín, R. (2016). Análisis de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación y disfrute en Educación Física en Primaria. En Sportis Scientific Technical Journal, 3 (2), 439-455. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.3.1758/pdf_60
  • Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
  • OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
  • OMS (2014). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
  • OMS (2015). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  • Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. En International Journal of Obesity, 32, 1-11. Recuperado de https://www.nature.com/articles/0803774.pdf
  • Parrish, A.-M., Okely, A. D., Stanley, R. M., & Ridgers, N. D. (2013). The effect of school recess interventions on physical activity: a systematic review. En Sports Med, 43, 287-299. 
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0055497/
  • Perea, R. (1992). Educación para la salud. En J. García-Mínguez (Ed.), Las materias transversales como criterio de calidad educativa. III Jornadas sobre LOGSE (pp. 47-56). Granada: Proyecto Sur de Ediciones S.A.L.
  • Pérez-Rodrigo, C. (2013). Current mapping of obesity. En Nutrición Hospitalaria, 28(5), 21-31. Recuperado de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6915.pdf
  • Ramos, A., López, R. & Guerrero, G. (2016). Educación física y su relación con la salud en la formación integral. Experiencia desde el contexto educativo en Venezuela. En Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9 (2), 315-338. Recuperado de http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20140203.pdf
  • Rubio, J.A., Abián J., Alegre, L.M., Lara, A.J., Miranda, A., & Aguado, X. (2007). Capacidad de salto y amortiguación en escolares de primaria. En Archivos de Medicina del Deporte, 24 (120), 235-244. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_capacidad_salto_235_120.pdf
  • Sallis, J.F. (1994). Determinants of physical activity behavior in children. En R.R. Pate e R.C. Hohn (Eds.), Health and fitness through physical education (pp. 31-44). Champaign: Human Kinetics Publishers.
  • Sánchez, J. (2014). Aplicación de Perseo desde el área de Educación Física. En E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación 2, 88-150. Recuperado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/2380/2258
  • Sardinha, L., & Teixeira, P. (1995). Physical activity and public health: a physical education perspective. En Portuguese journal of human performance studies, 11 (2), 3-16.
  • Sherman, N. W., & Shekitka, M. (2002). Physical Education Experiences and Lifelong Activity. En The Journal of Phisical Education, Recreation and Dance, 73(6), 10. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07303084.2002.10607817
  • Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M.L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. En Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22. Recuperado de http://www.retos.org/numero_25/17-22.pdf
  • Villadangos, S., & Labrador, F. (2009). Menores y nuevas tecnologías (NT): ¿uso o abuso? En Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 75-83. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_75-83.pdf
  • Watson, G.G. (1984). Competition and intrinsic motivation in children’s sport and games: A conceptual analysis. En International Journal of Sport Psychology, 15 (3), 205-218.