Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física

  1. Abellán, Jorge 1
  2. Sáez-Gallego, Nieves María 1
  3. Reina, Raúl 2
  4. Ferriz, Roberto 3
  5. Navarro-Patón, Rubén 4
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  3. 3 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

  4. 4 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Ano de publicación: 2019

Volume: 28

Número: 1

Páxinas: 143-156

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de psicología del deporte

Resumo

Los maestros son un eje fundamental en el proceso de construcción de una escuela inclusiva. Es por ello que parece relevante estudiar cómo perciben su eficacia en el trato con alumnos y alumnas con discapacidad, hecho de especial importancia en la formación inicial de futuros maestros y maestras de Educación Física (EF). El objetivo de la presente investigación fue analizar la autoeficacia percibida por parte de futuros docentes de EF en formación para la adaptación de tareas en EF, convirtiéndolas en inclusivas. Un total de 228 estudiantes (Medad=21.85 años) de los grados de maestro en educación primaria y maestro en educación infantil participaron en este estudio, en ambos casos con la mención en EF. Todos cumplimentaron una adaptación al contexto español de la Self-Eficacy Scale for Physical Education Teacher Education Majors towards Children with Disabilities (SE-PETE-D) (Block, Hutzler, Barak y Klavina, 2013). Los resultados indicaron que los participantes con formación específica en EF inclusiva y con participación previa en deporte inclusivo se percibían como más competentes a la hora de adaptar las tareas de clase para conseguir una EF inclusiva respecto a sus compañeros sin formación específica o contacto previo. Estos resultados sugirieron incluir programas de formación en EF inclusiva con el objetivo de mejorar la formación inicial de los maestros de educación primaria e infantil con mención de EF.

Información de financiamento

Se han extraído las puntuaciones medias obtenidas en el total de la escala SE-PETE-D (TOT) y en las diferentes sub-escalas de cada discapacidad: Total de Discapacidad Intelectual (TOT DI), Total de Discapacidad Física (TOT DF) y Total de Discapacidad Visual (TOT DV). Además, se ha extraído la puntuación media obtenida en cada uno de los bloques que componen cada tipo de discapacidad: para la sub-escala de discapacidad intelectual se ha extraí-do la puntuación media en el bloque de Habilidades (HB DI),para la sub-escala de discapacidad física se ha extraí-do la puntuación media en los bloques de Condición Fí-sica (CF DF) y Habilidades (HB DF) y para la sub-escala de discapacidad visual se ha extraído la puntuación media del bloque de Deportes (DP DV). Además, se han incluido los factores originales de la escala: para discapacidad inte-lectual: instrucciones de los iguales (II DI) y estando en la tarea (ET DI); para discapacidad física: instrucciones de los iguales (II DF), seguridad (S DF) y adaptaciones específicas (AE DF); y para discapacidad visual: instrucciones de los iguales (II DV) y adaptaciones específicas (AE DV).

Financiadores

    • DF

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. (2015). Actitudes hacia la discapacidad mostradas por los futuros maestros de Educación Física, Sportis Scienti!c Technical Journal, 1(3), 207‐219. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.3.1414
  • Acedo, C. (2011). Preparing teachers for inclusive education. Prospects, 41, 301–302. https://doi.org/10.1007/s11125-011-9198-2
  • Allport, G. W. (1979). "e nature of prejudice. Cambridge, MA: Basic Books.
  • American Psychological Association (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ª ed.). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Armstrong, M., Morris, C., Abraham, C. y Tarrant, M. (2017). Interventions utilising contact with people with disabilities to improve children’s attitudes towards disability: A systematic review and meta-analysis. Disability and Health Journal, 10(1), 11-22. https:// doi.org/10.1016/j.dhjo.2016.10.003
  • Bandura, A. (1997). Self-e$cacy: the exercise of control. New York. NY: Freeman.
  • Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1–26. https://doi.org/10.1146/ annurev.psych.52.1.1
  • Baloun, L., Kudláček, M., Sklenaříková, J., JeÅ¡ina, O. y Migdauová, A. (2016). Czech self-e„cacy scale for physical education majors towards children with disabilities. Acta Gymnica, 46 (1), 44–54. https://doi.org/10.5507/ag.2016.002
  • Bentler, P. (1989). EQS structural equations program manual. Los Angeles, CA: BMDP Statistical So!ware.Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54.
  • Block, M. E., Hutzler, Y., Barak, S. y Klavina, A. (2013). Creation and validation of the self-e„cacy instrument for physical education teacher education majors toward inclusion. Adapted Physical Activity Quarterly, 29, 184-205. https://doi.org/10.1123/apaq.30.2.184
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Manchester: CSIE.
  • Browne M. W. y Cudeck R. (1993). Alternative ways of assessing model #t. En K. A. Bollen y J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-162). Beverly Hills, CA: Sage.
  • Byrne B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Byrne, B. M., Shavelson, R. J. y Muthén, B. (1989). Testing for the equivalence of factor covariance and means structures: %e issue of partial measurement invariance. Psychological Bulletin, 105, 456-66.
  • Caus, N. y Santos, E. (2011). Análisis de la labor docente en el proceso de inclusión de alumnado con discapacidad en el área de EF. Educación y Diversidad, 5(1), 119-130.
  • Caus, N., Santos, E., Blasco, J. E., Vega, L., Mengual, S. y Yangüez, E. (2013). Procedimiento de actuación ante la inclusión de alumnado con discapacidad en el área de EF (PAIADEF). Apunts Educación Física y Deportes, 112, 37-45. https://doi.org/10.5672/ apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.02
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale. NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Donnelly, V. y Watkins, A. (2011). Teacher education for inclusion in Europe. Prospects, 41, 341-353. https://doi.org/10.1007/s11125011-9199-1
  • Echeita, G., Verdugo, M. A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F., et al. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39(4), 26-50.
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193.
  • Flórez, M., Aguado, A. y Alcedo, M. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 85-98.
  • García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, Epub February 06, 2017. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809
  • Hernández, F. J., Labrador, V., Niort. J., Berbel, G. y Trullols, M. (2017). Respuestas del profesorado de Educación Física ante con;ictos con alumnado con discapacidad intelectual y física. Retos, 31, 123-127.
  • Hu, L. T. y Bentler, P. M. (1999). Cuto< criteria for #t indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55.
  • Hutzler, Y., Zach, S. y Gafni, O. (2005). Physical education students’ attitudes and self-e„cacy towards the participation of children with special needs in regular classes. European Journal of Special Needs Education, 20(3), 309-327.
  • Hutzler, Y. y Daniel-Shama, E. (2017). Attitudes and self-e„cacy of arabic-speaking physical education teachers in Israel toward including children with disabilities. International Journal of Social Science Studies, 5(10), 28-42.
  • Jiménez-Monteagudo, M. L. y Hernández-Álvarez, J. L. (2013). La formación inicial para una EF inclusiva: situación, prospectiva y competencias. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 471-494.
  • Jöreskog, K.G. y Sörbom, D. (1993). LISREL 8. Structural equation modeling with the Simplis command language. Chicago, IL: Scienti#c So!ware International.
  • Jovanovic, L., Kudláček, M., Block, M. E. y Djordjevic, I. (2014). Self-e„cacy of pre-service physical education teacher toward teaching students with disabilities in general physical education classes in Serbia. European Journal of Adapted Physical Activity, 7(2), 32-46.
  • López-Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 26(2), 131-160.
  • Martin, J. J., McCaughtry, N., Hodges, P. y Cothran, D. (2008). %e in;uences of professional development on teachers’ self-e„cacy toward educational change. Physical Education and Sport Pedagogy, 13, 171–190. https://doi.org/10.1080/17408980701345683
  • Mosia, P. A. (2014) %reats to inclusive education in Lesotho: An overview of policy and implementation challenges. Africa Education Review, 11(3), 292-310. https://doi.org/10.1080/18146627.2014.934989
  • Navarro, R., Arufe, V. y Basanta. S. (2015). Estudio descriptivo sobre la enseñanza de los primeros auxilios por el profesorado de Educación Física en centros de Educación Primaria. Sportis Scienti&c Technical Journal, 1(1), 35-52. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1400
  • Navarro-Patón, R. (2016). La formación del graduado con mención de Educación Física a debate. En V. Arufe (Coord.). Libro de Actas del VI Congreso Mundial del Deporte Escolar. Educación Física y Psicomotricidad (pp. 9). A Coruña: Sportis.
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric 'eory. Nueva York, NY: McGraw-Hill.
  • Ocete, C., Pérez-Tejero, J. y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 140-145.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016). Policy Guidelines on Inclusion in Education. París: UNESCO.
  • Pan, Y. H. (2014). Relationships among teachers’ self-e"cacy and students’ motivation, atmosphere, and satisfaction in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 33, 68–92. https://doi.org/10.1123/jtpe.2013-0069
  • Pérez-Tejero, J. (2015). El centro de estudios sobre deporte inclusivo (CEDI): 6 años de recorrido en investigación y formación para la inclusión social. En J. Gallego, M. Alcaraz-Ibáñez, J. M. Aguilar-Parra y A. J. Cangas (Eds). IV Congreso Internacional de Deporte Inclusivo. Libro de Actas (pp. 14 -33). Almería: Universidad de Almería.
  • Pérez-Tejero, J., Ocete, C., Ortega-Vila, G. y Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 29(8), 258-271. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02905
  • Pérez-Tejero, J., Barba, M., García-Abadía, L., Ocete, C. y Coterón, J. (2013). Deporte Inclusivo en la Escuela. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55-67.
  • Reina, R., Hemmelmayr, I. y Sierra-Marroquín, B. (2016). Autoeficacia de profesores de educación física para la inclusión de alumnos con discapacidad y su relación con la formación y el contacto previo. Psychology, Society, & Education, 8(2), 93‐103.
  • Reina, R., Hutzler, Y., Iñiguez-Santiago, M. C. y Moreno-Murcia, J. A. (2016). Attitudes towards Inclusion of Students with Disabilities in Physical Education Questionnaire (AISDPE): A two-component scale in Spanish. European Journal of Human Movement, 36, 75-87.
  • Reina, R., Sierra, B., García-Gómez, B., Fernández-Pacheco, Y., Hemmelmayr, I., García-Vaquero, M. P., Campayo, M. y Roldán, A. (2016). Incluye-T: Educación Física y Deporte Inclusivo. Elche: Limencop S.L.
  • Rodríguez-Fernández, J. E., Civeiro, A. y Navarro-Patón, R. (2016). Formación del profesorado de Educación Física en atención a la diversidad en educación primaria. En V. Arufe (Coord.). Libro de Actas del VI Congreso Mundial del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad (pp. 17). A Coruña: Sportis.
  • Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.
  • Schumacker, R. E. y Lomax, R. G. (1996). A beginner’s guide to structural equation modeling. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Slininger, D, Sherrill, C. y Jankowski, C. (2000). Children’s attitudes toward peers with severe disabilities: revisiting contact theory. Adapted Physical Activity Quarterly, 17 (2), 176-196.
  • Taliaferro, A., Hammond, L. y Wyant, K. (2015). Preservice Physical Educators’ Self-E"cacy Beliefs toward inclusion: *e impact of Coursework and Practicum. Adapted Physical Activity Quarterly, 32(1), 49-67. https://doi.org/10.1123/apaq.2013-0112
  • Tindall, D., Culhane, M. y Foley, J. (2016). Pre-service teachers’ self-e"cacy towards children with disabilities: An Irish perspective. European Journal of Adapted Physical Activity, 9(1), 27-39.
  • Torres, J. A. y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa. curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391