Lesiones deportivas en baloncesto infantil femenino
- Carlos Ayán Pérez
- Pedro Vicente Vila
- Miguel Adriano Sánchez Lastra
- Rocío Carballo Afonso 1
- Silvia Varela Martínez
- Joaquín Lago Ballesteros
- José María Cancela Carral
-
1
Universidade de Vigo
info
ISSN: 1139-7632
Ano de publicación: 2017
Volume: 19
Número: 76
Páxinas: 8
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista Pediatría de Atención Primaria
Indicadores
Citas recibidas
- Citas en Dialnet Métricas: 1 (25-01-2023)
SCImago Journal Rank
- Ano 2017
- Impacto SJR da revista: 0.122
- Cuartil maior: Q4
- Área: Pediatrics, Perinatology and Child Health Cuartil: Q4 Posición na área: 248/311
Scopus CiteScore
- Ano 2017
- CiteScore da revista: 0.2
- Área: Pediatrics, Perinatology and Child Health Percentil: 17
Resumo
Introducción: el baloncesto es un deporte que presenta una gran aceptación entre las niñas preadolescentes, si bien poco se sabe sobre la incidencia de lesiones que su práctica tiene sobre esta población. Este trabajo tuvo como objetivo aportar información sobre el patrón de lesión deportiva encontrado en niñas preadolescentes practicantes de baloncesto a nivel federado en España. Material y métodos: durante el Campeonato de España de baloncesto infantil femenino de 2014, se recogió información acerca de ciertas características deportivas individuales de las jugadoras y del club, así como de los entrenamientos y del patrón lesivo, mediante entrevistas personales a los entrenadores y cuestionarios a las jugadoras. Resultados: se recogió información de 348 jugadoras. Un 73,8% reconoció haberse lesionado en la última temporada, mayoritariamente entrenando. El tipo de lesión más frecuentemente fueron los esguinces y la zona corporal el tren inferior, hallándose un 30% de recidivas. El índice lesivo fue de 5,85 lesiones por cada 1000 horas de práctica, y la superficie de juego fue el único factor que mostró tener influencia sobre el riesgo de lesión. El periodo de baja se situó en 2,54 ± 0,97 días, con una ausencia por parte del 25% de las jugadoras de sus actividades académicas. Conclusiones: la práctica de baloncesto por parte de niñas de entre 12 y 13 años presenta un riesgo de lesión que no debe pasar desapercibido, tanto por el promedio de lesiones registrado, como por la posibilidad de que existan recidivas y que la lesión acarree consecuencias a nivel académico.