Estudio de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los escolares de primaria respecto a la educación física

  1. María Estefanía Castaño López 1
  2. Rubén Navarro Patón 1
  3. Silvia Basanta Camiño 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Ano de publicación: 2016

Número: 39

Páxinas: 102-110

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: EmásF: revista digital de educación física

Indicadores

Citas recibidas

  • Citas en Dialnet Métricas: 6 (24-02-2023)

Índice Dialnet de Revistas

  • Ano 2016
  • Factor de impacto da revista: 0,330
  • Ámbito: EDUCACIÓN Cuartil: C2 Posición no ámbito: 59/233
  • Ámbito: DEPORTE Cuartil: C2 Posición no ámbito: 22/44

CIRC

  • Ciencias Sociais: D

Resumo

El objetivo principal de este trabajo fue analizar el grado de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas que poseen los escolares de Educación Primaria en lo que concierne a la materia de Educación Física. Participaron 142 alumnos (60 niños = 42,3%; 82 niñas = 57,7%) entre los 10 y 12 años (M=10,99; DT=0,81), a los que se le aplicó el cuestionario Escala de Medición de las Necesidades Psicológicas Básicas. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: relación con los demás (M=4,48; DT=0,61); competencia (M=4,05; DT=0,74); autonomía (M=3,64; DT=0,89). No presentan diferencias significativas en la variable género, pero sí en la variable edad respecto a la autonomía (p=0,02). Por los datos obtenidos se puede afirmar que los participantes en este estudio tienen un buen nivel de satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas con respecto a la Educación Física, y en consecuencia, un buen clima motivacional. 2006).

Referencias bibliográficas

  • Biddle, S. J. H., Sallis, J. F., & Cavill, N. (Eds.). (1998). Young and active? Young people and health-enhancing physical activity: Evidence and implications. Londres: Health Education Authority
  • Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum.
  • Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268. Recuperado de: http://www.selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_DeciRyan_PIWhatWhy. pdf
  • Gómez, A., Hernández, J., Martínez, I. & Gámez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas en educación física según el género y el ciclo educativo del estudiante durante la escolaridad obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 159167. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.172311
  • Jang, H., Reeve, J., & Deci, E. L. (2010). Engaging students in learning activities: It is not autonomy support or structure but autonomy support and structure. Journal of Educational Psychology, 102(3), 588-600. doi: 10.1037/a0019682.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97921.
  • Moreno, J.A. & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 40-54. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/30661
  • Moreno, J.A., Conte, L., Borges, F. & González-Cutre, D. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 305-312. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308010
  • Moreno, J.A., González-Cutre, D., Chillón, M. & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308009
  • Moreno, J.A., Parra, N. & González-Cutre, D. (2008). Influencia del apoyo a la autonomía, las metas sociales y la relación con los demás sobre la desmotivación en educación física. Psicothema, 20(4), 636-641. Recuperado de: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8709/8573
  • Moreno, J.A., Hernández, A. & González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/257101141
  • Moreno-Murcia, J.A., Cervelló, E., Montero, C., Vera, J.A. & García, T. (2012). Metas sociales, necesidades psicológicas básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 215-221. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/105907
  • Moreno-Murcia, J.A., Zomeño, T., Marín, L.M., Ruiz, L.M. & Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-401. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre362/re36214.pdf?documentId=0901e72b816fbabc
  • Reeve, J., Vansteenkiste, M., Assor, A., Ahmad, I. Cheon, S. H., Jang, H.,…, y Wang, C. K. J. (2014). The beliefs that underlie autonomy-supportive and controlling teaching: A multinational investigation. Motivation and Emotion, 38(1), 93-110. Doi: 10.1521/jscp.1988.6.3-4.293. doi: 10.1007/s11031-013-9367-0.
  • Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/11946306_SelfDeterminaton_Theory_and_the_Facilitation_of_Intrinsic_Motivation_Social_Developm ent_and_Well-Being
  • Sánchez-Oliva, D., Leo, F.M., Amado, D., Cuevas, R. & García-Calvo, T. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de apoyo a las necesidades psicológicas básicas en educación física. Motricidad: European Journal of Human Movement, 30, 53-71. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775539
  • Soini, M., Liukkonen, J., Jaakkola, T., Leskinen, E. & Rantanen, P. (2007). Motivational climate and enjoyment of physical education in school. Liikunta ja Tiede, 44, 45-51.
  • Standage, M & Treasure, C.D. (2002). Relationship among achievement goal orientations and multidimensional situational motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 72, 87-103. Recuperado de: http://www.selfdeterminationtheory.org/authors/martyn-standage/
  • Van Wersch, A, Trew K y Turner, L. (2002). Post-primary school pupils interest in physical education: Age and gender differences. British Journal of Educational Psychology, 62,56-72. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2044-8279.1992.tb00999.x/pdf
  • Vargas, P. & Orozco, R. (2003). La importancia de la Educación Física en el currículo escolar. Intersedes: Revista de las Sedes Regionales, 4(7), 119-130. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66640709
  • Yli-Piipari, S. (2011). The development of students’ physical education motivation and physical activity A 3.5-year longitudinal study across Grades 6 to 9. Tesis doctoral, Universidad de Jyvaskyla.