Simulación clínica de alta fidelidad en Enfermería
- Silvia Novío Mallón
- María Jesús Núñez Iglesias
- Juan Carlos Mariño
- Manuel Freire-Garabal Núñez
- María Teresa Ramiro Sánchez (coord.)
- Tamara Ramiro Sánchez (coord.)
- María Paz Bermúdez Sánchez (coord.)
Editorial: Asociación Española de Psicología Conductual AEPC
ISBN: 978-84-697-0237-6
Año de publicación: 2014
Páginas: 1455-1460
Congreso: Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación (10. 2013. Granada)
Tipo: Aportación congreso
Resumen
Antecedentes. La simulación de alta fidelidad (SAF) aproxima la formación universitaria a las competencias requeridas por el mercado laboral. Sin embargo, su eficacia y sus contribuciones al conocimiento clínico son inciertas. Método. Se llevó a cabo una revisión de la evidencia publicada entre 2005 y 2013 sobre aspectos relacionados con la utilidad y competencias que pueden ser alcanzadas con la SAF, consultándose bases de datos nacionales e internacionales. Resultados. La SAF es una herramienta de enseñanza y evaluación de numerosas situaciones clínicas de diferentes áreas de conocimiento de la enfermería (urgencias, obstetricia, etc). Conclusiones. La SAF constituye una estrategia de aprendizaje activa y beneficiosa para estudiantes y licenciados en enfermería, especialmente para aquellas actividades clínicas infrecuentes.