Evaluación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a nivel local en la Amazonía ecuatoriana

  1. Caballero Serrano, Verónica Lucía
unter der Leitung von:
  1. Miren Onaindia Olalde Doktorvater/Doktormutter
  2. Javier Amigo Vázquez Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 15 von September von 2017

Gericht:
  1. Carlos Montes del Olmo Präsident/in
  2. María Inmaculada Romero Buján Sekretärin
  3. Ibone Ametzaga Arregi Vocal
Fachbereiche:
  1. Departamento de Botánica

Art: Dissertation

Teseo: 515773 DIALNET

Zusammenfassung

Los servicios ecosistémicos (SE) cumplen un rol fundamental en el bienestar del ser humano. El suministro de SE está estrechamente relacionado con la biodiversidad. En este contexto, los bosques tropicales se caracterizan por sus altos niveles de biodiversidad y el abastecimiento de un amplio rango de SE a escalas locales y globales. Sin embargo estos ecosistemas han experimentado una significativa degradación y disminución de su extensión, causando pérdida de la biodiversidad y el declive de los SE en general. La Amazonía ecuatoriana es considerada como uno de los lugares megadiversos del planeta en el que converge la riqueza biológica y cultural. Debido a las condiciones de aislamiento y a la situación sociopolítica del Ecuador, la población de la región amazónica en general mantiene una economía de subsistencia; especialmente los grupos indígenas presentan mayores vulnerabilidades sociales y económicas. En economías de subsistencia, SE como la provisión de alimentos y medicina se vuelven críticos ya que la población depende casi exclusivamente del suministro de los ecosistemas locales. También sistemas agrícolas tradicionales como los huertos domésticos proporcionan diversos SE y satisfacen muchas de las necesidades básicas de la población debido a su alta riqueza de especies. La actividad económica predominante en áreas rurales es la agricultura lo que ha ocasionado la transformación de los bosques a monocultivos y pastizales, provocando la degradación de otros SE esenciales para la vida. En este sentido, el concepto de SE ofrece la oportunidad de conservar la biodiversidad desde una perspectiva que considera no sólo sus valores intrínsecos sino además los beneficios que obtienen las sociedades a partir de los ecosistemas. Debido a las singularidades de cada territorio, el estudio a nivel local se hace imprescindible. Por ello, en la presente tesis doctoral se ha analizado la biodiversidad y diversos factores implicados en la oferta y demanda de SE en la parroquia de Sangay, provincia de Morona Santiago en la Amazonía ecuatoriana. Se han considerado aspectos biofísicos, sociales y culturales, procurando realizar un análisis integral del estado de los SE y que proporcione bases cognitivas que apoyen los procesos de planificación del territorio y diseño de estrategias más asertivas de conservación. Para ello, los objetivos específicos desarrollados fueron los siguientes: 1. Analizar la percepción de la población sobre la biodiversidad los SE provistos por los ecosistemas locales y las características socioeconómicas y culturales relacionadas a estas percepciones. 2. Conocer los cambios en la cobertura vegetal experimentados en el periodo 1990-2008, sus efectos en biodiversidad, la capacidad de abastecimiento de SE y el bienestar local. 3. Determinar la diversidad de plantas cultivadas en los huertos domésticos de la Parroquia, el rol de estas especies como proveedores de SE y los factores que influyen en la composición de especies vegetales presentes en los huertos. 4. Establecer la influencia de las plantas medicinales en el bienestar de la población local y el conocimiento tradicional asociado a estas especies. En el cumplimiento de estos objetivos se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Para el análisis de percepción social, se aplicaron 142 entrevistas semiestructuradas en siete localidades de la parroquia, en las cuales se documentó las características socioeconómicas y culturales de la población, además de la identificación y valoración de los principales SE. En el estudio de los cambios de cobertura vegetal y sus efectos en la capacidad de proporcionar SE, se empleó la información de las valoraciones de los SE obtenidas en las encuestas de percepción, y mediante la opinión de 10 expertos se estableció la capacidad de provisión de SE para las distintas clases de cobertura vegetal, para dos periodos de tiempo (1990-2008). En el estudio de los SE proporcionados por las especies de plantas cultivadas en los huertos de la Parroquia, se realizaron entrevistas etnobotánicas en 138 huertos domésticos, se estableció el inventario botánico de las especies cultivadas, de los beneficios que proporcionan a la población local y de las características socioeconómicas y culturales de los propietarios. La identificación de especies se efectuó mediante el reconocimiento directo en el campo y a través de la colecta de especímenes para su posterior identificación en el herbario. Finalmente se analizaron los beneficios proporcionados por las plantas medicinales cultivadas en estos huertos a través de la información recogida en las entrevistas etnobotánicas. Mediante el análisis de percepción se estableció que en la identificación y valoración de la biodiversidad y de los SE influyen las características socioeconómicas, culturales y los beneficios obtenidos de los ecosistemas locales. En función de estas características se establecieron grupos de usuarios de los SE. La población local reconoció la biodiversidad y 15 SE, que correspondieron principalmente a la categoría de provisión. Se evidenció que la población indígena Shuar está más vinculada a los servicios de provisión, mientras que el grupo mestizo a los servicios de regulación y culturales. La población de más edad mostró un mayor conocimiento de la biodiversidad local en comparación a los jóvenes entrevistados. A través del estudio de coberturas vegetales se concluyó que los bosques nativos son multifuncionales proporcionando mayor número de SE. Por ello la pérdida en extensión de los bosques ha influido negativamente sobre la biodiversidad, la capacidad de provisión de SE y en el bienestar de la población local. La capacidad de abastecimiento de SE establecida por los expertos fue mayor que los beneficios reales percibidos por la población local en su vida cotidiana. Los huertos domésticos albergaron una gran riqueza de especies de plantas (484 especies) asociada a la provisión de 20 SE. La composición de plantas cultivadas en los huertos estuvo determinada por aspectos biofísicos pero sobre todo socioeconómicos y culturales de sus propietarios. Tres grupos de huertos fueron identificados en base a sus características: diversidad de especies de plantas, número de SE, edad del huerto y área. Se constató la pérdida del conocimiento tradicional asociado al cultivo de especies entre los propietarios más jóvenes quienes cultivan menor número de especies y reportan menores beneficios. El importante papel desempeñado por la mujer fue dilucidado, especialmente las madres quienes en general están a cargo del manejo de los huertos y fueron identificadas como las principales transmisoras del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas. La diversidad de plantas medicinales estuvo asociada a un gran conocimiento tradicional de las propiedades terapéuticas en el tratamiento de patologías físicas y espirituales. El presente estudio pretende contribuir a la comprensión de las interacciones del ser humano y su ambiente y de los factores que influyen en estas relaciones, que podrían ser incorporadas en políticas públicas integrales de planificación y manejo de los ecosistemas en favor de la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones locales.