Dinámica poblacional y microquímica de los otolitos de las poblaciones de saboga, "Alosa Fallax" (Lacépède, 1803), de los ríos Ulla y Miño, alosa fallax (lacépède, 1803), de los ríos ulla y miño

  1. Nachón García, David José
unter der Leitung von:
  1. Fernando Cobo Gradín Doktorvater
  2. Rufino Vieira Lanero Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 17 von Januar von 2017

Gericht:
  1. Pedro Raposo de Almeida Präsident/in
  2. José Carlos Otero González Sekretär
  3. José Carlos Fernandes Antunes Vocal
Fachbereiche:
  1. Departamento de Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física

Art: Dissertation

Teseo: 448575 DIALNET

Zusammenfassung

La saboga, Alosa fallax (Lacépède, 1803), es una especie que presenta una gran importancia tanto desde el punto de vista ecológico y científico como desde el punto de vista etnográfico e incluso económico. La ausencia de datos y trabajos científicos sobre esta especie anádroma en los sistemas fluviales gallegos es prácticamente total. Por ello, es imperativo el desarrollo de un estudio de la dinámica y demografía de las poblaciones de saboga en Galicia, así como su seguimiento cronológico, tratando de definir los factores que rigen su distribución. Durante las campañas de muestreo asociadas al desarrollo de esta tesis, realizadas entre los años 2009 y 2012, se visitaron 13 puntos de muestreo distribuidos a lo largo de los dos mayores ríos de Galicia (NO de España), que a la postre son los ríos que presentan las mayores poblaciones de esta especie en el NO peninsular. Como resultado de los muestreos propios se analizaron 275 A. fallax en diferentes fases del ciclo vital, desde juveniles hasta adultos pasando por subadultos. Además, se obtuvieron y analizaron datos de material obtenido por otras fuentes y referentes a un total de 853 sabogas (464 adultas y 371 juveniles). La presente memoria contribuye de forma significativa al conocimiento de las características biológicas y demográficas, tanto de adultos como de juveniles, de dos de las poblaciones de saboga más importantes del NO de la Península Ibérica. El estudio de las características morfométricas, demográficas y merísticas (especialmente del número de branquiespinas) reveló que se tratan de poblaciones bien diferenciadas con un cierto grado de aislamiento. Se observó que los distintos obstáculos transversales presentes en el canal principal ejercen una influencia negativa sobre la dispersión o migración río arriba de las sabogas. Así, algunos de los frezaderos se encuentran inmediatamente después de las presas y otros se sitúan a apenas unos kilómetros aguas abajo. De manera general la reproducción de las sabogas tiene lugar según lo descrito para el sábalo, Alosa alosa (Linnaeus, 1758), si bien existen sucintas diferencias etológicas e incluso comportamientos no descritos hasta la fecha. El período de freza se extiende durante cinco meses, desde abril hasta agosto, si bien el grueso del período reproductivo tiene lugar entre los meses de mayo y julio. La fecundidad de las hembras se sitúa entre las más elevadas registradas hasta la fecha, con una media de 96471 ovocitos. Se realizó una aproximación al estudio de la distribución marina de las alosas a partir del análisis de los descartes que de estas especies se producen en las pesquerías de especies comercialmente importantes de la flota artesanal de Galicia. Los resultados indican que al menos una parte de las poblaciones de ambas especies de alosas presenta una distribución costera próxima a la desembocadura de los principales ríos por los que penetran. Además, se verificó, mediante el acople de las capturas marinas con las capturas producidas en los principales ríos, la existencia de un acercamiento progresivo a la costa a medida que se aproxima la época de migración reproductora. Hasta el desarrollo de la presente tesis doctoral se pensaba que los adultos reproductores no se alimentaban durante la fase de remonte en el medio fluvial; no obstante, se ha comprobado que al menos una parte de la población puede alimentarse de manera activa y se observó además por primera vez un comportamiento ictiófago sobre una especie de pez exclusivamente potamódroma: la boga del Duero, Pseudochondrostoma duriense Coelho, 1985. El análisis de la alimentación de los juveniles reveló que los crustáceos constituyen una de sus presas preferentes. Asimismo, se certificó la presencia de variaciones ontogénicas sobre el régimen alimentario de los juveniles, como la incorporación de un comportamiento ictiófago a partir de 80 mm o el incremento de presas totales en los contenidos estomacales; así como diferencias circadianas en la alimentación, de manera que peces y decápodos prevalecen como las presas preferentes durante los momentos crepusculares mientras que algunos grupos de invertebrados acuáticos, entre los que sobresalen Anfípodos del género Corophium, constituyen las principales presas durante el día. El análisis de la microquímica de los otolitos enteros permitió evaluar la idoneidad de esta técnica para el estudio de diversas características biológicas de las alosas. Fruto del análisis de la microquímica de los otolitos enteros del mismo par se determinó que existían ligeras diferencias entre ambos sagitta y que esas diferencias venían expresadas a través de un fenómeno de asimetría fluctuante. Así se propuso que la microquímica de los otolitos puede ser un nuevo carácter para considerar en análisis de la estabilidad del desarrollo. Los patrones de migración de ambas fases del ciclo vital se analizaron mediante las variaciones del Sr:Ca y del Ba:Ca a lo largo de transectos en los otolitos de juveniles y de adultos. Los resultados obtenidos muestran que la microquímica de los otolitos es una buena herramienta para trazar cambios entre hábitats de características bien contrastadas, como por ejemplo los medio oceánico y fluvial, y de mediana a amplia magnitud temporal. No obstante, la técnica carece de la sensibilidad suficiente como para revelar transiciones rápidas de corta duración o entre hábitats de similares características como por ejemplo las distintas partes del estuario o entre la parte baja del estuario y el medio marino. Asimismo, mediante la microquímica de los otolitos, se intentó profundizar en el conocimiento del grado de dispersión de las poblaciones, o dicho de otra manera, analizar el grado de filopatria. Los resultados mostraron una buena diferenciación entre cuencas fluviales producto de una geología dispar. Así se comprobó que el grado de filopatria es relativamente elevado (68 %), pero que existe asimismo un porcentaje nada desdeñable (32 %) de intercambio de individuos entre ambos sistemas fluviales, siendo el río Miño el que contribuye en mayor medida a este fenómeno.