La inmigración gallega en el sur del gran Buenos Aires1869-1960

  1. Farías Iglesias, Ruy Gonzalo
Dirixida por:
  1. Xosé M. Núñez Seixas Director
  2. Alejandro Enrique Fernández Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 06 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Ramón Villares Paz Presidente
  2. Pilar Cagiao Vila Secretaria
  3. Luis Alberto Romero Vogal
  4. Óscar Álvarez Gila Vogal
  5. Fernando J. Devoto Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Historia

Tipo: Tese

Resumo

La tesis se encuadra dentro del giro aperturista que en los últimos años lleva a los estudios sobre la inmigración española en la Argentina, por marcos temporales y espaciales distintos del clásico de Buenos Aires en tiempos de las migraciones masivas (1880-1930). Utilizando una metodología que combina el enfoque estadístico y cuantitativo con las fuentes cualitativas, y la escala macroanalítica con la micro, buscamos iluminar las características básicas de la presencia gallega (composición provincial, municipal, sexual y etaria), los principales indicadores de su integración o fusión (patrones de asentamiento, conducta matrimonial, participación en asociaciones voluntarias étnicas e inserción socioprofesional), e incursionar en aspectos tales como su participación en la formación de la sociedad civil, la política local, etc. La investigación dio lugar a múltiples conclusiones. En primer lugar, que desde finales del siglo XIX los gallegos fueron de modo invariable en torno al 70 % del total español. Dada la debilidad de la base demográfica preexistente y el carácter básicamente rural que hasta entonces había tenido el área, es difícil encontrar en la Argentina otro caso en el que hayan contribuido de un modo más decisivo al proceso de crecimiento demográfico, urbanización y desarrollo de una estructura productiva, capaz de crear una de las concentraciones urbanas, industriales y proletarias más importantes del país. Lejos de distribuirse de manera uniforme, tuvieron al principio un patrón de asentamiento altamente concentrado, lo que hizo que se hallaran sobrerrepresentados en algunas de las zonas de mayor densidad industrial. No obstante, en las seis primeras décadas del siglo XX la ¿mancha¿ poblacional gallega se extendió paulatinamente desde el área céntrica del Partido hacia sus zonas aledañas y, más tarde, hacia otros puntos más apartados, manifestando un lento pero imparable proceso de descentralización. La inserción socioprofesional del grupo se verificó de manera preponderante dentro del proletariado urbano con y sin cualificación. Si bien existió cierta movilidad ocupacional que, al mismo tiempo, implicó una transferencia de personas desde el sector secundario de la economía al terciario, de ningún modo se trató de un traspaso masivo. Cuando menos hasta 1930 los gallegos desarrollaron una conducta matrimonial marcadamente endogámica. En el balance del período, ocho de cada diez se casaron con otro español, siete con otro gallego, y cinco con una persona oriunda de su misma provincia. No obstante, ese comportamiento endogámico resulta aún más pronunciado en el caso de las mujeres. Los gallegos participaron de un amplio movimiento asociativo de base étnica, pudiendo encontrárselos tanto en el genérico español como en las asociaciones puramente gallegas de carácter macro y microterritorial. No obstante, el desarrollo de una notable conducta étnica no les impidió integrarse plenamente en la vida de la sociedad local, militar en los ámbitos de sociabilidad e instituciones de la misma, participar como miembros activos en las problemáticas que la afectaron, en la política, etc.