Disciplina y convivencia en centros de secundaria. El procedimiento sancionador en los IES de Ceuta

  1. Conejo Rodríguez, Pedro Alfonso
Dirixida por:
  1. Mercedes Cuevas López Director
  2. Francisco Díaz Rosas Co-director
  3. Francisco Mateos Claros Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de xaneiro de 2012

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Zabalza Beraza Presidente
  2. Francisco Javier Hinojo Lucena Secretario/a
  3. María del Pilar González Fontao Vogal
  4. Manuel Fernández Cruz Vogal
  5. Isabel Cantón Mayo Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El tema principal de nuestra investigación se sitúa genéricamente en la convivencia y conflictividad en los centros educativos, sobre la que se aprecia consenso en cuanto a su gravedad, aunque encontramos sectores y estudios donde se minimizan los efectos mientras en otros se ofrece una visión catastrofista. Esta problemática encuentra puntos en común en la mayoría del territorio español, pero en Ceuta, prototipo de ciudad multicultural, tiene características propias. Al estudiar la evolución de la normativa educativa referida a la convivencia, desembocamos en la aplicable en el ámbito territorial que nos ocupa, donde apenas se han producido modificaciones, por lo que constituye un banco de pruebas inmejorable para estudiar las variables que hacen que las escuelas evolucionen en función a su autonomía. Nuestro trabajo gira sobre tres ejes fundamentales: La situación de la convivencia y disciplina escolar en los centros de secundaria, la aplicación de la normativa en los centros docentes, y las medidas de mejora de la convivencia incidiendo en la forma de resolver los conflictos. Iniciamos la primera fase de nuestro estudio, llevada a cabo durante cinco cursos académicos en un instituto de secundaria, con un estudio de diagnóstico sobre la conflictividad, que incluye las concepciones de la comunidad educativa, el análisis de partes, y el estudio de los expedientes sancionadores. Con los datos recogidos se diseñan unos programas de mejora de la convivencia que llevamos a la práctica, mediante ciclos de investigación acción, durante varios cursos académicos, que desembocaron en la elaboración un plan de convivencia, basado en presupuestos empíricos. Cada curso de funcionamiento se compararon los resultados con años anteriores, para comprobar su impacto. En la segunda fase, se profundiza sobre cuestiones que se revelaron como sensibles, mediante un cuestionario remitido al profesorado de los seis institutos de secundaria de la ciudad de Ceuta. Indagamos sobre los criterios del profesorado a la hora de valorar la levedad o gravedad de un catálogo de conductas antisociales, sobre la frecuencia en sus clases y en el centro, y la reacción que tomarían en caso de encontrarse ante distintas situaciones conflictivas. También se pregunta sobre su conocimiento en relación a elementos fundamentales de cada fase del procedimiento sancionador. Por último, por el grado de eficacia de un conjunto de medidas, y si estas se habían llegado a implementar en sus centros. Sobre las variables referidas a las características personales y sociales, realizamos un análisis factorial, y descubrimos que el género, la experiencia en la enseñanza y la experiencia como instructor de expedientes, son relevantes a la hora de percibir la convivencia, e incluso comprender el procedimiento. En nuestras conclusiones, contrastamos los datos obtenidos en el trabajo exploratorio, con la consulta realizada al profesorado de Ceuta, relacionando ambas fases de la investigación. Se desprende que es necesario fomentar la unión de la comunidad educativa impulsando trabajos cooperativos. Por su parte, los alumnos conocen las normas y estiman que son necesarias, pero también que no se respetan. La realidad es que la conflictividad, se localiza en pocos profesores y en pocos alumnos, lo que se manifiesta en una elevada reincidencia, siendo un colectivo de alto riesgo los alumnos repetidores de primero que ya habían repetido un curso en primaria. Sobre los contornos en los que se enmarca la conflictividad vimos que aumenta especialmente en febrero, es superior después del recreo, y se confirma que el principal problema son las conductas disruptivas, no siendo frecuentes el resto de comportamientos. A diferencia de lo recogido la normativa de aplicación, no se atiende a la distinción entre leves y graves, mientras las faltas de puntualidad o asistencia se consideran una categoría distinta a las conductas contrarias a la convivencia. Sobre la reacción la mas frecuente es formular un parte disciplinario, pero también vemos que un alto porcentaje no provocan ninguna actuación, y por tanto la conducta queda impune. En la tramitación de los expedientes, por falta de formación jurídica del instructor, se detectan graves errores de técnica jurídica. En la mayoría de los casos se aplican sanciones relacionadas con la suspensión de asistencia al centro, a pesar de que los profesores proponen servicios a la comunidad, o trabajo obligatorio en el aula. Los programas estudiados en nuestra investigación, no provocan de forma automática una mejora en la convivencia en las aulas. Sin embargo, alguna de estas medidas combinadas con un plan de formación del profesorado, si rebajan los niveles de conflictividad sobre todo de conductas disruptivas. Muchas deficiencias detectadas pueden abordarse desde modificaciones legislativas. Sin ir mas lejos la normativa actual que rige los derechos y deberes del alumnado en el ámbito de gestión directa, necesita una revisión profunda. Pero proponemos adaptar la reglamentación interna con la participación de todos los sectores, incluidos los alumnos, pues su riqueza está en la propia elaboración, atendiendo a las verdaderas concepciones del profesorado como la gravedad otorgada por estos a la conducta de dirigirse a otro alumno o al profesor de forma despectiva, o desafiante, trabajar la unificación de criterios entre el profesorado y su publicidad. Es necesario que toda la comunidad educativa, especialmente el alumnado, experimente la justicia de las normas y su participación en la realización