La metáfora en los textos jurídicos y su traducciónlas resoluciones del Tribunal Supremo de los EEUU

  1. VEGARA FABREGAT, LAURA
Dirixida por:
  1. Miguel Ángel Campos Pardillos Director

Universidade de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 18 de xullo de 2013

Tribunal:
  1. Juan Carlos Acuña Fariña Presidente
  2. José Mateo Martínez Secretario/a
  3. Eva Samaniego Fernández Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 347144 DIALNET lock_openRUA editor

Resumo

El derecho, en cualquiera de sus manifestaciones, está constantemente presente en nuestras vidas, aunque no seamos siempre conscientes de ello, ya que el universo que nos rodea es un universo plenamente jurídico. Cuando llevamos a cabo un acto tan habitual como comprar un billete de autobús o de lotería, cuando alquilamos un coche o cuando solicitamos una tarjeta de crédito en el banco, se trata de actos jurídicos, pero tan asimilados en nuestro subconsciente que normalmente no los identificamos como tales. El ordenamiento jurídico pone de manifiesto las creencias y los valores de una sociedad (Gibbons, 1999:156) y, como decimos, repercute en diversas facetas de la existencia. Por ello el lenguaje de la ley es primordial para poder funcionar como un conjunto social y como individuos. Del mismo modo, existe otro fenómeno que tiene lugar de manera cotidiana y recurrente. También se da en el lenguaje y su papel en él es básico, ya que constituye un vehículo transmisor de ideas y un mecanismo de estructuración de la realidad (Lakoff & Johnson, 1980a), así como de creatividad, por citar sólo algunos rasgos. Nos referimos a la metáfora, la cual resulta clave en el lenguaje diario, porque es esencial para comprender y aprehender aspectos la realidad que de otra manera no podrían ser interiorizados. La motivación de este estudio nace en el punto de intersección de los dos fenómenos mencionados, el lenguaje jurídico y la metáfora, en su análisis y en su peso en el campo de la traducción. En concreto hemos observado la metáfora en el marco de un género jurídico, por parecernos interesante y relevante su papel en él: la opinion estadounidense. En concreto la opinion del Tribunal Supremo estadounidense. A lo largo de nuestro trabajo de investigación nos hemos basado en numerosas fuentes y pilares teóricos, pues son imprescindibles para realizar cualquier estudio con cierta solidez. Hemos realizado un análisis previo del inglés jurídico y sus diversos aspectos. En primer lugar, hemos repasado las fuentes del derecho anglosajón, pues las consideramos relevantes para, posteriormente, entender mejor las características del inglés jurídico estadounidense. Seguidamente, hemos abundado en los rasgos léxicos, morfosintácticos y pragmático-comunicativos del inglés jurídico; entre estos últimos se incluye el género y la función social. En tercer lugar hemos aportado una visión general del estado de la cuestión en lo relativo a la traducción al español del inglés jurídico en general. Asimismo hemos mostrado de la manera más exhaustiva posible las bases teóricas de la metáfora. Finalmente, hemos abundado, también de la manera más profunda posible, en el campo de la traducción de la metáfora. Tras un amplio análisis de las metáforas seleccionadas, así como de su traducción al castellano, hemos podido extraer una serie de conclusiones finales. A continuación presentamos las más relevantes: 1. Hay gran cantidad de metáforas (tanto lingüísticas como conceptuales) en muchos documentos jurídicos actuales, y, en concreto, en las sentencias judiciales del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. 2. Muchas de las mencionadas metáforas lingüísticas se corresponden con las metáforas conceptuales que pertenecen a dominios cognitivos determinados, a saber, Gran Cadena del Ser, Esquemas de imagen y LAS ACCIONES SON EVENTOS, ACCIONES O ESTADOS (Moreno Lara, 2008). 3. En líneas generales, podemos decir que los jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos han conceptualizado aspectos, personas, documentos y acciones relacionadas con el sistema jurídico de diversas maneras. Por ejemplo, han concebido acciones y actos jurídicos como guerras (y a los participantes en dichos actos como combatientes), actos sobrenaturales o sagrados, enfermedades e incluso como movimientos a lo largo de una trayectoria. De igual manera, han presentado leyes y sentencias, entre otros, como seres vivos, personas, plantas u objetos, y para ellos los argumentos eran edificios o estructuras físicas. Asimismo, los jueces del mencionado tribunal han mostrado las responsabilidades jurídicas como cargas físicas, y a través de sus palabras los procedimientos jurídicos y sus resoluciones se han convertido en recipientes. 4. Existen diversas posibilidades para el trasvase del inglés al español de las metáforas lingüísticas halladas en los textos descritos. Entre dichas opciones destacan tres: traducción literal de la metáfora original (MO); sustitución de la MO por otra metáfora; y sustitución de la MO por una explicación. 5. En el caso de las sentencias analizadas, las estrategias de traducción más utilizadas son sobre todo: sustitución de la MO por otra metáfora (ya pertenezca esta última al mismo dominio cognitivo de la MO o no); y sustitución de la MO por una explicación. 6. A pesar de lo anterior, también hay bastante presencia del mecanismo de traducción literal. Este hace posible, entre otras cosas, dar a conocer al lector meta la cultura jurídica anglosajona, y en algunos casos puede que sea una estrategia plenamente consciente. 7. La elección de las dos estrategias mencionadas (sustitución de la MO por otra metáfora; y sustitución de la MO por una explicación) parece responder a los siguientes motivos: la intención expresa de los autores de la traducción de producir una traducción rigurosa, pero libre (Beltrán & González, 2006:20); alcanzar el objetivo de que predomine la adecuación del TM a la cultura meta (la oscilación entre aceptabilidad y adecuación la describe Rabadán, 1991:79), y de este modo lograr un texto fiel al contenido, que acerque la cultura jurídica estadounidense al lector meta en la medida de lo posible, pero que sea comprensible y claro a la vez. 8. Además de lo anterior, este estudio nos permite confirmar que las metáforas son instrumentos cognitivos muy valiosos que nos ayudan a comprender mejor los ámbitos especializados y, en concreto, en el jurídico. 9. Igualmente, este valor cognitivo que poseen las metáforas se puede preservar en el proceso de traducción teniendo en cuenta, no solo la expresión lingüística, sino también el concepto metafórico subyacente (Schäffner, 2004:1267). Este queda patente en todos aquellos casos de sustitución de la MO por otra metáfora que mantiene la imagen conceptual. 10. Parece evidente que cualquier examen de metáforas en los lenguajes especializados resulta beneficioso en los Estudios de Traducción. Un análisis descriptivo de óptica cognitiva que describa los efectos producidos por determinadas estrategias en un texto dado es capaz de aportar datos muy provechosos (Schäffner, 2004:1258). Esta constatación, aplicada al estudio de la traducción de las metáforas en el contexto jurídico que hemos descrito podría ser, por tanto, de interés y utilidad en el campo de la traducción y la traductología. Este ha sido nuestro objetivo primordial, el de aportar cualquier dato o comentario interesante derivado de un proceso de análisis que nos ha hecho disfrutar y aprender mucho en el ámbito de la traducción, y en general.