La comprensión de ser/estar implicaciones cognitivas en hablantes de español

  1. Boudon, Paula Alonqueo
Dirixida por:
  1. Pilar Soto Rodríguez Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 19 de outubro de 2007

Tribunal:
  1. Miguel Pérez Pereira Presidente
  2. Amparo Moreno Hernández Secretario/a
  3. Virginia Gathercole Vogal
  4. Miguel Ángel Galeote Moreno Vogal
  5. María Eugenia Sebastián Gascón Vogal

Tipo: Tese

Resumo

LA COMPRENSIÓN DE SER/ESTAR: IMPLICACIONES COGNITIVAS EN HABLANTES DE ESPAÑOL Esta tesis se enmarca dentro del estudio de las relaciones entre desarrollo conceptual y lingüístico. Específicamente, se estudia la comprensión de la distinción ser/estar en español y su influencia en procesos cognitivos, tales como categorización e inferencias, Dicha distinción es una noción gramaticalizada característica del español que permite referir las propiedades permantentes --ser con adjetivos-- y las propiedades transitorias -estar con adjetivos- de las entidades. Estudios anteriores señalan que los hablantes de español dominan esta distinción lingüística desde edades tempranas (Sera, 1992) y la utilizan para resolver tareas de categorización, apariencia-realidad e inferencias (Heyman y Diesendruck, 2002; Sera, 1992; Sera, Bales y del Castillo Pintado, 1997). La parte empírica de este trabajo de investigación corresponde a un estudio evolutivo desarrollado a lo largo de tres estudios experimentales, en los que participaron 600 hablantes de español distribuidos en un grupo de adultos y grupos de niños, entre 3 y 12 años se investiga: a) el momento evolutivo en el que se comprende ser/estar con adjetivos; b) la influencia de ser/estar en la categorización de objetos y c) el efecto de la distinción ser/estar en las inferencias sobre rasgos psicológicos. En el primero de estos estudios se resuelve una tarea de generalización de nuevos adjetivos y se concluye que sólo a partir de los 12 años se comienza a comprender ser/estar como un contraste semántico. Los niños menores no resuelven la tarea de igual modo que los adultos, aún cuando producen correctamente estas formas lingüísticas. En el segundo estudio los participantes resuelven una tarea de categorización de objetos y se concluye que sólo los participantes de 12 años y los adultos usan la información semántica contenida en ser/estar para clasificar nuevos objetos. El verbo ser informa sobre las propiedades estables, y por tanto, este tipo de atributo se usa como criterio de categorización; las propiedades descritar con el verbo estar, dado su carácter transitorio no son relevantes para clasificar entidades. Los niños menores de 12 años aún no utilizan esta información semántica. En el último de los estudios se resuelve una tarea de inferencias sobre rasgos psicológicos y nuevamente se obtiene que sólo los adultos y los participantes de 12 años basan sus inferencias en la información aportada por ser y estar. Es decir, se infiere que los rasgos psicológicos descritos con ser se mantendrán más estables -en otros contextos y en el tiempo- que los descritos con estar. Los niños de 7 años no basaron sus inferencias en la información lingüística y consideraron que los rasgos psicológicos son estables, lo cual puede dar cuenta de un sesgo "esencialista". A partir de estos dalos se concluye que sólo a la edad de 12 años se comienza a comprender la noción semántica subyacente a la distinción ser/estar con adjetivos, y por tal razón sólo a partir de ese momento los hablantes de español utilizan esta distinción lingüística para categorizar objetos y hacer inferencias sobre rasgos psicológicos. Con estas conclusiones se demuestra que aunque los niños y niñas hablantes de español produzcan tempranamente formas de ser/estar, la comprensión de la información semántica en ella codificada se logra posteriormente. Estos resultados se discuten a la luz de los datos empíricos y teóricos aportados por investigaciones translingüísticas en las que se investiga la relación entre pensamiento y lenguaje.