El Mainstreaming de género en EspañaCronología, instrumentos e impacto en las políticas finales

  1. Alonso Álvarez, Alba
Dirigida por:
  1. Marta Irene Lois González Directora

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 05 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Ramón Máiz Suárez Presidente
  2. Isabel Diz Otero Secretaria
  3. María Bustelo Ruesta Vocal
  4. Ainhoa Novo Arbona Vocal
  5. Emanuela Lombardo Vocal
Departamento:
  1. Departamento de Ciencia Política y Sociología

Tipo: Tesis

Teseo: 335439 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la introducción y desarrollo del mainstreaming de género en España. El mainstreaming representa la estrategia más reciente para promover la igualdad entre mujeres y hombres. Al contrario que enfoques precedentes como la igualdad de trato y las acciones específicas, se basa en el análisis de todas las políticas públicas desde la perspectiva de género, de modo que el proceso político en su conjunto así como sus resultados han de ser revisados. El carácter transformador y complejo de dicha estrategia ha captado la atención de la literatura especializada. Sin embargo, hasta ahora el caso de España ha permanecido más bien ignorado. Este trabajo pretende contribuir a paliar esta carencia a través de la realización de un análisis pormenorizado de la introducción de este nuevo enfoque, tanto en el nivel autonómico como en el estatal. En primer lugar, aborda sus etapas iniciales, esto es, la adopción general de la estrategia y el desarrollo de sus principales herramientas ¿informes de impacto de género, unidades de igualdad etc.-. Con ello, permite mostrar que ambos niveles de gobierno han incluido el mainstreaming de género como un nuevo enfoque para promover la igualdad, y que se han puesto en práctica también instrumentos relevantes. En segundo término, esta tesis doctoral se ocupa de un aspecto del mainstreaming que no ha sido ampliamente analizado, como es su impacto en las políticas finales. A través de la comparación de tres Comunidades Autónomas ¿Galicia, País Vasco e Islas Baleares- y de sus respectivas políticas científicas, proporciona diversos ejemplos de la revisión de políticas específicas desde la perspectiva de género. Igualmente, la construcción de un modelo analítico complejo permite capturar aquellos elementos que explican la presencia de este `inesperado¿ cambio en las actuaciones habituales. El impulso otorgado por los actores que integran el subsistema de las políticas de género ¿organismo de igualdad y movimiento de mujeres-, y por aquellos que dirigen el área de políticas científicas ¿actores críticos-, se muestran como las principales variables explicativas. No obstante, el estudio revela que estos agentes clave actúan inspirados por los ejemplos propuestos por otros territorios y niveles de gobierno, desvelando la presencia de procesos de aprendizaje. En este caso, la europeización y el federalismo competitivo emergen como factores explicativos de relevancia que, junto con la agencia de los actores arriba mencionados, contribuyen a entender por qué la perspectiva de género ha sido introducida de modo satisfactorio en las políticas científicas autonómicas. En definitiva, este trabajo proporciona un análisis pormenorizado de la introducción y desarrollo del mainstreaming en España, abarcando desde su adopción general como estrategia, hasta la creación de herramientas específicas y la revisión de las políticas habituales con el objeto de promover la igualdad entre mujeres y hombres.